Un total de 98 espacios expositivos acogerán demostraciones, talleres y experimentos en vivo con motivo de la XX edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia, que organiza el Gobierno regional, a través de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, que se celebra del 20 al 22 de octubre en el Jardín Botánico del Malecón, y de forma simultánea en varios museos de Cartagena y de Murcia.
En ellos, se llevarán a cabo 375 actividades con demostraciones científicas, talleres, experimentos en directo, exposiciones y concursos, entre otras, abiertas a la participación del público general.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado que la Semana de la Ciencia se ha convertido en "todo un referente, y no solo en la Región de Murcia, ya que es una de las más consolidadas en el panorama nacional".
"El amplio programa de esta edición convierte a la Semana de la Ciencia en el mayor esfuerzo colectivo que se realiza en la Región para acercar, difundir, comunicar y estimular en la sociedad el interés y la curiosidad por la ciencia, y por su aportación a la resolución de problemas cotidianos y al desarrollo de nuestra cultura", apunta el consejero.
Las actividades organizadas están pensadas para que el público participe en todas las disciplinas científicas como las relacionadas con los principales avances de la ciencia y la tecnología, así como las de aplicación a problemas de la vida cotidiana.
Habrá opciones tan variadas como el aprendizaje sobre la química del vino, la reproducción asistida o cómo se ve una enfermedad al microscopio; conocer diferentes yacimientos arqueológicos y los resultados de múltiples proyectos de investigación, y sus aplicaciones a la vida diaria; disfrutar de un cerebro gigante inmersivo, o de una exposición sobre las moléculas y sobre el cosmos; además de participar en talleres de las temáticas más variadas, concursos e infinidad de juegos.
La Semana de la Ciencia coincide este año con el centenario del primer vuelo del autogiro de Juan de la Cierva y con el del fallecimiento de Ricardo Codorníu.
Por ello, el Gobierno regional ha editado su obra '12 árboles' de relatos cortos, que les contaba a sus nietos, que pasará a formar parte de la colección que lleva su nombre, y que se presentará en el stand el 'Apóstol del árbol', dedicado al ingeniero.
Se trata de un acto más que conmemora la ilustre figura del mediático ingeniero de montes, ecologista y esperantista nacido en Cartagena. "No solo fue el artífice de un ambicioso plan de reforestación a finales del siglo XIX, sino que además, fue un innovador que sembró las bases de las metodologías actuales de reforestación que transformó Sierra Espuña", destaca Juan María Vázquez.
Serán 60 participantes entre universidades, centros públicos de investigación, fundaciones, colegios profesionales, museos, centros educativos, centros tecnológicos, centros de innovación y asociaciones, y más de 500 entre científicos, tecnólogos, divulgadores y educadores que interactuarán con los visitantes.
El horario de apertura será de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas el viernes, día 20; de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas el sábado día 21; y de 11.00 a 14.00 horas el domingo, día 22.
En la página web de la FundacionSenecaSeCyT23 se pueden consultar todas las actividades, así como inscribirse (más de 500) esa misma mañana, en los talleres infantiles.
16 de Octubre, 2023
La Región de Murcia lidera el crecimiento de la inversión en I+D en el sector de biotecnología desde la pandemia. En este sentido, el gasto en investigación y desarrollo en e...16 de Octubre, 2023
El proyecto ViSS ha reunido en Murcia a un consorcio de 15 socios, de seis países europeos, con el objetivo de implementar la tecnología de los bioplásticos para uso continuo ...13 de Octubre, 2023
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) cuenta con diez investigadores en el 'ranking' de los científicos más citados en 2022, una clasificación anual que acaba de act...05 de Octubre, 2023
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) colabora con la Estación Espacial de Investigación de Polonia, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado. ...05 de Octubre, 2023
Estudiar cúmulos de galaxias lejanas mediante lentes gravitacionales y objetos celestes ultrafríos son algunas de las apasionantes tareas de explotación científica de los dat...