CC.OO. de Cataluña ha reclamado recursos inmediatos para el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Recursos para que puedan afrontar la tramitación de prestaciones, las cuales no incluyen la mayor parte de las personas desocupadas que se registraron al paro tras el 12 de agosto.
Desde el principio era la tramitación los ERTE las que no iban al día, en cambio el papeleo del paro si lo estaba. El SEPE quiso igualar ambos procesos, en detrimento de uno de ellos, y puso a disposición un mayor número de personal. Las consecuencias de la primera fase del covid-19 en el empleo catalán supuso que el 70% de los ERTE no estaban en el sistema.
El retraso en el cobro se pensó hace unas semanas que era provocado por el cierre de abres, restaurantes, espacios comerciales, etc. Pero con el paso de los días se ha ido aclarando que una cosa no tiene nada que ver con la otra. Los cambios introducidos simplificaron el proceso de tramitación, y más de 100.000 personas ya deberían haber cobrado.
En un comunicado este martes 10 de noviembre, el sindicato ha tachado de inadmisible esta situación. Esto supone un retraso en la gestión que puede llegar a los cuatro meses, y ha criticado que el personal lleva desde marzo trabajando "al límite". Ve insuficiente el aumento de personal de 460 a 700 personas en la dirección provincial de Barcelona. Así como el trabajo en red del servicio público de ocupación, el cual no está siendo de gran ayuda debido a sus continuos fallos.
"Son inaplazables más contrataciones en un entorno de fuertes incertidumbres". La agilidad en la tramitación de las prestaciones por desocupación supone un baluarte crítico en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, ha añadido.
También ha reclamado la mejora de las condiciones laborales de la plantilla del SEPE y la firma de un convenio entre SEPE y el Servei Públic d'Ocupació de Catalunya (SOC). Para así facilitar la atención a las personas demandantes en Catalunya y el pago inmediato mediante una 'nómina continua' de las prestaciones que se vayan reconociendo.