A continuación, una cuarta entrega de esta serie de artículos:
“El Franquismo duró 40 años, ahora el Partido Popular va a gobernar en la C.A. de la Región de Murcia otros 40 años.”
Según la Real Academia Española (RAE), se define ESTRUCTURA como: Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto.
Sinónimos: organización, disposición, configuración, sistema.
Un partido político basa su ESTRUCTURA política en tres pilares fundamentales. El primer pilar es la militancia, donde se incluyen a los dirigentes del partido. El segundo pilar es la acción política llevada a cabo por ese partido. Y el tercer pilar y no menos importante, es la ACCIÓN Y ESTRATEGIA ELECTORAL, pues bien, en función de que mi estrategia y acción electoral sea óptima obtendré unos resultados electorales, o buenos, o malos, o desastrosos. En este último caso, es decir desastrosos, le obligarían al secretario general de turno a dimitir por coherencia política. Ha fracasado su proyecto de partido y el de su equipo o ejecutiva, y debe dejar paso a otros compañeros.
Este tercer pilar es básico y fundamental pues sostiene a los dos anteriores. Si la acción política de un partido recibe una respuesta adecuada por parte del electorado o no la recibe. Y si los dirigentes, esto es la militancia, va por el sendero adecuado. En el PSOE se ve claramente que NO…
La credibilidad que puede tener la acción política de un partido político en la oposición es relativa. Como se puede medir esa credibilidad, es muy sencillo, pues a través de los resultados electorales obtenidos.
Justificar una gestión política con una acción política poco efectiva, puesto que no le acompañan los resultados electorales, y que dan igual, porque tengo mi puesto asegurado por 4 años. Y también me da igual quedar segundo en las elecciones y ver como el partido popular gana unos comicios si y otros también.
Esta situación parece “El Día de la Marmota”, como la película de Bill Murray y Andie Macdowell de 1993, seguro que muchos habéis visto esta película. Donde se repetía el mismo día un día tras otro. Y ya al final de la película cuando el protagonista había hecho las cosas correctamente y había cambiado sus planteamientos acerca de la vida…, su política, llega por fin el día siguiente y había…ganado. Ya te digo…increíble pero cierto…
Eso le puede pasar al PSOE en esta Comunidad Autónoma, ¿Quién sabe? Milagros hay… está dificil no imposible…
Entonces, vas y dices que claro esta comunidad autónoma, la de la Región de Murcia, es de derechas, es que para el electorado de esta comunidad es una religión votar al partido popular. Escusas hay las que quieras.
Si tu proyecto político como secretario general, el de tu ejecutiva, y el de la militancia no está bien construido, ni diseñado adecuadamente es imposible convencer a un electorado que hace ya lustros no te vota mayoritariamente, solo en 2019 se le verificó en el electorado de la región de Murcia, una reacción, que calificaré de tímida pero que podía haber sido el principio para revertir la tendencia perdedora del PSOE en las elecciones autonómicas.
El planteamiento estratégico del PSRM en mi opinión y supongo en la de otros muchos, es flojo no muy flojo, escasamente técnico. Vista a los resultados electorales obtenidos.
Analizando las posibles causas: 1) La calidad técnica de los componentes en las listas, en algunos casos es lamentable, a efectos de formación académica. Cierto es que un título universitario superior no te garantiza el éxito en política, pero es una ayuda fundamental, sin duda alguna. Obviamente, las listas del PSOE son de peor calidad técnica que las del partido Popular que es quien gana las elecciones, en esta nuestra Comunidad Autónoma, lo dicen los votos obtenidos. Puesto que una parte importante y que influye en el voto del electorado es a que candidato votas.
2) En segundo lugar, está la experiencia profesional previa. En algunos políticos que figuran en las listas sean de diputados o concejales, es nula o ninguna, solamente han trabajado en política, o venían del desempleo. De un puesto a otro y a vivir.
3) En tercer lugar, está lo que se llama perfil político. Brevemente, cuestiones de imagen, se dispone de la capacidad escrita adecuada, y lo que es más importante, LA EXPRESIÓN ORAL, dominio del lenguaje, sé hablar correctamente, tengo una claridad expositiva de las ideas que comento, mi entonación, tono de voz, hablo gritando, por ejemplo. Mi dicción es la que se espera de un cargo equivalente a una dirección general, para el caso de un concejal, o de un diputado regional.
Cualquiera no puede ser concejal o diputado regional, tiene que tener unas condiciones y cualificaciones muy superiores al resto de la militancia. Un alto nivel cultural, y otra serie de características necesarias para un puesto de este calibre.
Lo que en definitiva configura un perfil político para ganar las elecciones.
No vale con que como hay asesores del partido en el grupo municipal o la asamblea regional, estos me harán el trabajo, lo que pasa es que esos asesores tienen aún menor nivel de conocimiento que los asesorados. Es decir, todavía el asesor que nombra el partido, sabe mucho menos que el concejal o diputado asesorado. Se trata, entonces, de colocar amigos, familiares, conocidos. Hay puestos para todos.
Esto donde te lleva a que si el concejal de turno, no reúne las condiciones mínimas y quien le asesora tampoco, el asunto está complicado. Se tienen ir que los dos…no hay otra.
El electorado se ha dado cuenta hace tiempo de esta situación, y vota a la lista de concejales o diputados regionales, que cree de mejor nivel en todas sus posibilidades. Gente que sepa hablar en público, que pronuncie bien, etc… el mensaje político debe llegar. Que tenga una imagen adecuada. No olvidemos la idoneidad para el puesto. Se puede ser buena persona, pero no ser idóneo para un puesto. Esto está claro.
Una de las muchas medidas a tomar dentro del ámbito de la acción estratégica electoral es que es fundamental y básico el disponer de una secretaria técnica, a este nivel.
A partir de aquí es necesario, la creación en el seno del partido socialista una secretaría de marcado carácter técnico estadístico de organización efectiva --no de nombre- con una clara función de ASESORAMIENTO a la dirección general ejecutiva del partido socialista en cada lugar de nuestra comunidad y del país., que de facto no existe.
Otro de los grandes problemas en el PSOE es la ESTRUCTURA DE PARTIDO. Me explico, por ejemplo, en el PSOE de Cartagena, tiene 6 agrupaciones. Paso a comentarlas, está la Agrupación Norte, con un censo de agrupación: 70 militantes, la Agrupación Levante: (Censo agrupación: 70). La Agrupación Oeste: (Censo agrupación: 48), la Agrupación Litoral: (Censo agrupación: 32) 5) Agrupación Poniente-Centro: (Censo agrupación: 279) 6) Agrupación SUR-Santa Lucia: (Censo agrupación: 303).
Esto hace un total de 802 militantes únicamente, en una ciudad de 216.920 habitantes, en 2022 que es cuando se celebraron las RESULTADOS DE LAS PRIMARIAS PARA CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE CARTAGENA CELEBRADAS EL 9 DE OCTUBRE DE 2022:
Total de votos obtenidos Manuel Torres: 440
Total de votos obtenidos José Ramón García Molina: 114
Total de votos emitidos: 554.
De los votos obtenidos para la candidatura de Manuel Torres, 294 corresponden a la agrupación Sur que controla la familia Torres, (han sido secretarios generales, el padre el hijo, la sobrina etc…) que supone nada más y nada menos que el 66.81% de los votos emitidos, a su favor.
De aquí se desprende una consideración matemática, y es que en las dos últimas elecciones primarias más del 60% de los votos obtenidos de las candidaturas vencedoras, proceden de la agrupación de Santa Lucia o agrupación sur, lo que hace prácticamente imposible una victoria de quien se enfrente en unas primas a Torres o a una opción opuesta a Torres.
Además, al contar con ese volumen de apoyo en las votaciones ganará siempre. Resulta significativo, qué en las dos últimas primarias, en la agrupación sur se produzcan resultados tales como 278 a 3 (apoyando a Pepe Vélez), o 294 a cero (apoyando a Manuel Torres frente a García Molina). En mi opinión, seguramente, ni en la mejor época de Fidel Castro.
Es evidente el apoyo de Torres a Pepe Vélez, secretario general de PSRM y a la recíproca, de Pepe Vélez a Manuel Torres. Uno se apoya en el otro y viceversa.
La agrupación de Santa Lucia o sur en 2014 era la tercera agrupación más numerosa pues tenía 201 afiliados. Y ya en 2022, es la agrupación más numerosa, con 303 afiliados. Es significativamente relevante, que mientras las restantes agrupaciones han ido perdiendo afiliados, y el censo global de afiliados en Cartagena ha disminuido de los 1.127 de 2014 a los 756 afiliados de principios de 2022. Lo que supone un descenso de 371 afiliados.
La agrupación sur experimenta un aumento en el número de afiliaciones de 102. Es llamativo el efecto contrario producido, las demás agrupaciones han disminuido sus respectivos números de afiliados, mientras que la agrupación Sur ha aumentado más de un 50% respecto de 2014.
Cierto, es que la expulsión del partido de Ana Belén Castejón afectó a la agrupación norte, pero es que en 2021 todas las agrupaciones pierden afiliados respecto de 2017, mientras que la agrupación sur aumenta su número de afiliados.
Es evidente que el PSOE debe de responder porque hay tan pocos afiliados al partido, lo que hace una maquinaria de partido bastante escasa y defectuosa de efectivos, pues hay muchos afiliados que solo lo son por cuestión sentimental y no participan.
Es absurdo disponer de 6 ejecutivas, además de la ejecutiva del grupo municipal. Con una agrupación única en Cartagena, para unos 800 afiliados sería suficiente. Una sola ejecutiva y no 6 ejecutivas, Dios mío…. Eso no sirve para nada. No es operativo en ningún sentido, es una excesiva desagregación. El partido ahora necesita agregar esfuerzos, unir esfuerzos para ser alternativa al Partido Popular.
En la ciudad de Murcia hay también varias agrupaciones, en este caso, Francisco Lucas se ha presentado a secretario general del partido de MURCIA (que no del PSRM). Este señor es diputado nacional, y también, miembro de la ejecutiva federal, vaya un “carreron”, para alguien que acabo su carrera de Derecho por la UNED, según tengo entendido en 2014. Solo ha trabajado en política.
Otro caso parecido al de Torres, pues su agrupación es la más numerosa. Francisco Lucas, ha ganado sin paliativos, solo se ha presentado él.
Para concluir, habría que revisar todas y cada una de las afiliaciones, ¿En que situación están? ¿Quienes son? ¿Quién paga las cuotas? ¿Cuántas cuotas hay de desempleados? ¿Se controlan las bajas por abandono o fallecimiento? ¿Por qué hay tan pocas altas? ¿Quién da las altas de afiliados? ¿siempre de la misma agrupación? ¿no me digas?
Se hace necesario una revisión efectiva de todas y cada una de las afiliaciones. También el aumentar el censo de militantes urgentemente, pero para esa agrupación única, que habría que constituir.
Otro apartado importante respecto de la rendición de cuentas, es decir, el dinero que se percibe de las afiliaciones, ¿llega de verdad a las agrupaciones? ¿espero que no se quede en el camino? ¿o tarde demasiado?
¿Qué porcentaje llega? ¿Si es que llega? ¿Quién gestiona el reparto por agrupación de las cuotas? ¿Hay transparencia en este sentido? ¿Se informa a los afiliados con un informe detallado de dónde va el dinero y para que se utiliza?
Habría que preguntar, por ejemplo, en la agrupación sur, ¿ha rendido cuentas alguna vez? Es la agrupación más numerosa, hoy por hoy. ¿Luego habría que ver que han hecho las demás? Tengo conocimiento de que si lo ha hecho la agrupación Centro-poniente.
No olvidemos, como y quien financia las campañas electorales, si no se parte inicialmente, de unos fondos procedentes de las afiliaciones. ¿Quién paga todo eso?
DONDE QUEDA TODO ESO DE LA TRANSPARENCIA…
He preguntado a afiliados del PSOE aquí en Cartagena… y… no me han sabido responder.
Si esta es la situación en Cartagena, la segunda ciudad de mayor población en la Comunidad Autónoma, habría que analizar con detalle la ciudad de Murcia, ¿y Lorca? ¿Molina de Segura? ¿Y que, sucede en Alcantarilla?, estas son las 5 ciudades más pobladas de esta Comunidad autónoma.
TODO ESTO ES MUY PREOCUPANTE…como mínimo.
Al finalizar el artículo en la parte de abajo, como siempre aparece un apartado que dice: QUEREMOS SABER QUE TE HA PARECIDO, ES UNA ENCUESTA ANÓNIMA, no se sabe, quién ha votado. A continuación, fija 4 rectángulos, donde puedes marcar, tu opinión, desde: Muy interesante, Interesante, Poco interesante y, Nada interesante. Aunque seguro os habéis dado cuenta, puede que algunos todavía no. Os agradeceré mucho la valoración objetiva.
En el correo electrónico (que encontraréis al final del artículo) podéis exponer vuestras opiniones políticas, propuestas de mejora, siempre puntos de vista objetivos, que también os agradeceré mucho. ESTOY A DISPOSICIÓN DE A QUIENES LE INTERESE ACLARAR ALGUNAS COSAS.
Hoy no hay tiempo para más. Muchas gracias. La semana que viene nos vemos…
LUIS BERNAL NAVALÓN-
Economista-docente-analista político
Correo electrónico:
Lbernal161019@outlook.com