Murcia cuenta con el primer Check Point de la Región donde se realizan test rápidos de VIH para detectar precozmente a las personas infectadas
En los próximos meses se ampliará a la detección de otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, clamidias, gonorrea y hepatitis B y C
El municipio de Murcia cuenta con un elevado grado de diagnóstico tardío de VIH y con un aumento de casos del resto de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual). Estos datos indican la necesidad de intensificar las campañas de prevención dirigidas a los colectivos más vulnerables como herramienta para reducir su transmisión. Por ello, el Ayuntamiento de Murcia, mediante la Concejalía de Salud, creó Murcia Check Point, un centro municipal de atención integral de estas enfermedades.
Rosa Miñarro, Jefa del servicio de promoción de la Salud y coordinadora del área de prevención, es la encargada de este centro. Miñarro explica a Murcia Noticias que en este punto "se presta un servicio que debería realizar la Atención Primaria y donde se puede hablar de la sexualidad con total naturalidad".
El test rápido de VIH es el principal servicio de este centro, pero no el único. Esta prueba permite una detección precoz de las personas infectadas y de sus contactos sexuales para la atención sanitaria. Ofrece resultados en pocos minutos y, en el caso de tener resultados positivos, se deriva a otro centro sanitario para su correcto tratamiento.
En el centro realizan un asesoramiento sobre la PrEP, pastilla que puede ayudar a prevenir el VIH. Asimismo, ayudan a realizar las gestiones para acceder al servicio en los diferentes hospitales de la Región.
Rosa explica que otro de los propósitos del punto es el acompañamiento de las personas positivas. A ellos, se les asigna un par, persona seropositiva, que les asesora y les ayuda en el proceso de su infección.
Consultas anónimas, gratuitas y confidenciales
El equipo de este Check Point también está formado por David Zapata, educador social especializado en igualdad y género. El también activista LGTB cuenta que "la salud no es algo solo físico" y que, por eso, en este centro se tratan "las cuatro dimensiones de la salud: la psicológica, social, emocional y física".
La jefa del servicio relata que las consultas, realizadas en las dependencias del Jardín del Salitre de Murcia, son totalmente anónimas, gratuitas y confidenciales. Se atienden de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas. Asimismo, el servicio se ampliará próximamente a las tardes gracias a la colaboración de otras entidades sociales.
Rosa Miñarro muestra su satisfacción con la acogida del servicio, al que cada vez acuden más murcianos. Se puede pedir cita previa a través de la web del centro Checkpoint, del correo electrónico 'murciacheckpoint@ayto-murcia.es' o de los números de teléfono 648 813 014 y 968 35 86 00.
El Ayuntamiento cuenta con un perfil en diferentes aplicaciones de citas para promocionar este servicio y concienciar a la población. Asimismo, sus responsables esperan en las próximas semanas que este punto pueda ser itinerante y realizar test masivos a la población, dado el aumento del diagnóstico tardío de estas infecciones.
David y Rosa, los técnicos municipales, en los carteles publicitarios del Check Point - Ayto. Murcia
Aunque se pueda llegar a pensar que estas infecciones sólo afectan al colectivo LGTBI, la realidad es distinta. "Nuestro trabajo es luchar contra el estigma", declara David. Rosa Miñarro añade que "aunque no queremos asustar, esto afecta a toda la población que mantiene relaciones sexuales y, sobre todo, que no tiene una pareja estable".
"A este punto acuden tanto personas heterosexuales, bisexuales, transexuales, homosexuales y también trabajadoras sexuales", cuenta Rosa. "Esta es la casa de la diversidad, nadie es igual que otro y aquí luchamos contras los prejuicios", añade.
Libertad de habla y lucha contra los prejuicios
También se realiza una atención psicológica a las parejas de personas con VIH y cuentan con un protocolo para detectar a los usuarios que practican 'chemsex', fiestas sexuales en las que se consumen drogas y se mantienen relaciones sin protección.
Otra labor de David, como educador social, es la del 'counselling', un tipo de terapia que le permite al paciente hablar sobre sus problemas emocionales. "Aquí existe una libertad de habla, debemos denostar los prejuicios que afectan a las diferentes conductas sexuales", apostilla.
"Nuestro trabajo es deconstruir y construir un nuevo concepto de salud sexual", dice el educador. La visibilidad es otro de los objetivos principales ya que hay mucho desconocimiento entre la población general sobre este asunto, tal y como afirman los responsables. Por ello, también han lanzado campañas en las redes sociales y se han instalado anuncios en las calles. En ellos explican, por ejemplo, que una persona con VIH, en tratamiento y con carga viral indetectable, no transmite el virus.
"Nuestra salud sexual va cambiando", admite Rosa. En esos cambios se encuentra la reducción del uso del preservativo en las relaciones. Por ello, desde este punto también realizan una promoción del uso consistente y correcto de los mismos entre la población y los reparten. "Se ha perdido el miedo", añade.
Aparte de David y Rosa, el equipo de este Check Point está formado por María del Mar Albero, enfermera responsable de vacunaciones del Ayuntamiento de Murcia y el médico Antonio Madrid. Todo ello se enmarca en la estrategia Fast Track de acción acelerada frente al VIH-sida.
Estrategia Fast Track
El objetivo general es detener la transmisión del VIH y poner fin a la epidemia de SIDA para el año 2030, así como erradicar el estigma y la discriminación asociada con el VIH/sida y otros impactos negativos en el bienestar de las personas.
Rosa Miñarro cuenta que la intención es llegar al horizonte 95-95-95 para el año 2030 marcados por ONUSIDA. Esto consiste en que el 95% de las personas con el VIH conozcan su estado serológico y que el 95% de quienes estén diagnosticadas sigan un tratamiento
adecuado de manera continuada.
También se pretende que el 95% de las personas en tratamiento consigan suprimir la carga viral, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH y que el 95% de las personas con VIH gocen de calidad de vida y vivan cero estigma y discriminación.
Además del Ayuntamiento de Murcia y de la Concejalía de Salud y Transformación Digital, el grupo de trabajo Fast Track Murcia está conformado por la Dirección General de Salud Publica y Adicciones de la Consejeria de Salud de la CARM y los profesionales de los servicios de enfermedades infecciosas de los hospitales Virgen de la Arrixaca, Reina Sofía y Morales Meseguer.
Asimismo, también participan en este grupo de trabajo la Universidad de Murcia, Vhisibles, Cruz Roja, la asociación CATS, el colectivo "La Huertecica" y las asociaciones "Apoyo Activo" y "No Te Prives".