Lorquí es uno de los municipios de la Vega Media que tienes que visitar en Semana Santa. Vecinos y visitantes disfrutan cada año de actos únicos en la Región como lo son el Santo Desenclavamiento o la bendición de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La Semana Santa de Lorquí año a año ha ido creciendo hasta conseguir posicionarse dentro del panorama regional gracias a la perfecta combinación entre tradición, cultura, gastronomía y turismo que se dan en la localidad coincidiendo con estas fechas.
Además de todo ello, las procesiones de Semana Santa de este municipio sacan a sus calles dos tallas del maestro Salzillo: Nuestro Padre Jesús Nazareno y La Dolorosa.
Este año además se ha presentado “El Pecado de Salzillo” un dulce elaborado por la Confitería El Pilar inspirado en las procesiones de este pueblo. Un bocado único con delicados aromas de canela y limón que nos transportan a la huerta murciana, a su vez también es un homenaje del pueblo de Lorquí y al genio escultor barroco Francisco Salzillo.
Otro de los acontecimientos que hace que esta Semana Santa ilorcitana sea todavía más especial, es la celebración de los 325 años del primer Desenclavamiento y los 300 años de la primera procesión del Santo Entierro motivo por el que la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón ha tenido el honor de realizar el cartel de dicha Semana Santa.
Desde Murcia Noticias, hemos tenido la oportunidad de hablar con el presidente de esta cofradía y a su vez también presidente del Cabildo de Cofradías de Lorquí, Jesús Rocamora.
- ¿Por qué es tan especial la Semana Santa de Lorquí?
La Semana Santa es considerada la semana más importante para todo creyente. En Lorquí existe una gran tradición de devoción que se remonta a varios siglos atrás. A través de sus procesiones y actos este pequeño pueblo se contagia de un sentimiento comparable al de Semanas Santas con mucho más reconocimiento. La Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo tienen en Lorquí un lugar único e idóneo para disfrutar estos días.
- ¿Qué le dirías a esas personas que todavía no conocen esta Semana Santa?
Invitarlos a vivir estos momentos con nosotros, los actos empiezan con la procesión de la bendición de las palmas y ramos de Domingo de Ramos y su posteriori procesión, Via Crucis, La Bendición de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la media noche de Jueves Santo tras la Procesión del Calvario, nuestra particular aportación en el Viernes Santo con los Santos Oficios, la adoración de nuestro Cristo en la Cruz y el Santo Desenclavamiento a las 21:00h de este viernes, tiene lugar en el magnífico escenario de la plaza de la Libertad y bajo la fachada de la Iglesia de Santiago Apóstol y la posterior procesión con nuestro Cristo del Perdón Yacente en el Santo Entierro acompañado del resto de Cofradías.
Vivir todos estos momentos en primera persona, seguro que será del agrado de todo aquel que se acerque hasta nuestro pueblo estos días ya que quedarán todos ellos grabados en su memoria y serán recuerdos dignos de ser mencionados.
- ¿Qué historia hay detrás de esos 325 años de Desenclavamiento?
Es un acto que se realizaba ya en los siglos XVIII y XIX pero dejó de realizarse. Nosotros lo recuperamos en el año 2001 y viene realizándose desde entonces para engrandecer nuestra Semana Santa y elevar aún más, si cabe, la devoción a esta imagen del Stmo. Cristo del Perdón. Es un acto que, si a día de hoy sobrecoge a todo el que está presente, no puedo llegar a imaginar qué pensarían nuestros antepasados al vivirlo en aquellos años tan lejanos.
El acto como tal, es muy breve, a penas dura 13 minutos. La imagen crucificada sale del templo de Santiago Apóstol portada por los estantes que después la cargaran a hombros durante la procesión de su entierro. La plaza de la Iglesia como testigo es sumida en el mayor y respetuoso silencio ante tal imagen. Se coloca al Cristo del Perdón en posición elevada, a modo de Calvario para comenzar a quitarle sus clavos y corona de espina para después descenderlo con la mayor delicadeza posible y colocarlo en su trono.
Todo el acto se acompaña de la marcha “Santo Desenclavamiento” de Cristian Marco, compositor ilorcitano afincado en Alicante que, al quedar impresionado en una de sus primeras visitas a este acto, decidió componer dicha marcha.
Sin duda y sin desmerecer el resto de actos, estamos ante el mayor exponente de la Semana Santa de Lorquí.
- ¿El trono de la cama que este año cumple 300 años es el que se sigue sacando en procesión?
Aclarar que el actual trono es del año 2000 obra del taller de los hermanos Abellán, es un modelo ”catafalco” que vino para sustituir el anterior que era de los años 50, modelo “cama vieja”, tan apreciado y recordado por todos nosotros.
Existió al menos documentado, otro desaparecido en el año 36 del siglo pasado. Existen además archivos que fechan el primero de estos en el año 1723, por este motivo, la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón junto al Ayuntamiento de Lorquí ha iniciado un proyecto para recuperar este tipo de trono a modo de “cama” y así poder volver a disfrutar de tan bella y admirada imagen de Cristo “dormido” a la espera de su Resurrección.
- ¿A qué hacen referencia las dos citas que podemos leer en el cartel de la Semana Santa de Lorquí 2023?
Con el motivo de la celebración de estas dos efemérides, hemos sido los encargados de la elaboración del Cartel de esta Semana Santa. En él se muestra la imagen de nuestro Cristo del Perdón Yacente tras ser desenclavado y a la espera del inicio de la procesión del Santo Entierro. Es una imagen de 2022 obra del fotógrafo murciano Charly Balibrea.
En el cartel además se pueden apreciar elementos tan característicos de nuestra cofradía como los colores que evocan al luto cristiano (negro) y judío (blanco) y nuestro escudo que es la cruz de Jerusalén que hace referencia al lugar del sepulcro de Jesús.