La Comunidad impulsa técnicas rápidas y sencillas para ayudar a los agricultores a optimizar el uso de fertilizantes agrícolas y mejorar el estado de las aguas subterráneas y superficiales.
A través del proyecto Nitratest 4.0, pretende desarrollar métodos para determinar nitrógeno mineral en suelos y disminuir su aplicación sobre el ciclo hidrológico. Las entidades participantes son el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA), de Torre Pacheco, en colaboración con el Centro Integrado Público de Formación Profesional (CIPFP), Vicente Blasco Ibáñez de Valencia y el departamento de química de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, aseguró que “con esta iniciativa queremos transformar la agricultura para hacerla más moderna, eficiente y sostenible, a través de la optimización optimizar de los procesos de producción”.
Rubira destacó que “para ello tenemos que poner a disposición de los agricultores herramientas y técnicas que les ayuden a ser más eficientes, lo que permitirá reducir o minimizar los impactos de la agricultura sobre el medio hídrico”.
La consejera de Agricultura también hizo hincapié “en la importancia de formar y preparar, además de a los agricultores actuales, a las personas que forman el relevo generacional del sector, para avanzar hacia una agricultura más moderna, competitiva, rentable y respetuosa con el medio ambiente”.
El proyecto responde a las exigencias legales cada vez más estrictas sobre el uso de fertilizantes con nuevos métodos que serán calibrados con técnicas de laboratorio estandarizadas y validados en ensayos de campo.
Además, el proyecto contará con la participación activa de estudiantes del CIFEA de Torre Pacheco y el CIPFP Vicente Blasco Ibáñez de Valencia, promoviendo un aprendizaje, contextualizado y fomentando la inserción de mujeres en perfiles STEAM.
Para ello, pretende involucrar a la comunidad educativa en el proyecto, de forma que, aparte de la aplicación tecnológica y medioambiental, el estudio tenga una vertiente didáctica. En este sentido, se implicará al alumnado de los centros educativos participantes.
Los alumnos deberán conocer el proyecto e implicarse en sus tareas (análisis, toma de muestra, toma de decisiones y planificación), siempre teniendo en cuenta que las actividades que se les asignen deberán estar relacionadas con los resultados de aprendizaje de los módulos que cursan. Las tareas del proyecto deberán introducirse en los diferentes módulos formativos impartidos, con el objetivo de fomentar un aprendizaje más significativo y contextualizado.
Este proyecto tendrá una duración de dos años, finalizará en junio de 2026 y está subvencionado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deportes, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y financiado por la Unión Europea, Next Generation EU.
09 de Noviembre, 2024
La reducción de productos fitosanitarios que se pueden usar en los cultivos está dificultando la lucha contra plagas emergentes por lo que, desde el Gobierno regional, se demanda ampliar listado de ...07 de Noviembre, 2024
El número de productores y operadores de agricultura ecológica creció un 90 por ciento en los últimos diez años en la Región de Murcia. En 2023 se contabilizaron 4.830, mientras que en 2013 eran...29 de Octubre, 2024
La Región de Murcia registró entre enero y septiembre de este año un crecimiento del 15 por ciento en el valor de las exportaciones de productos ganaderos en relación con el mismo periodo de 2023,...26 de Octubre, 2024
Lorca vuelve a convertirse en la capital empresarial, comercial y científica de la ganadería con la celebración de la edición número 57 de la Feria SEPOR 2024 que se inicia el próximo lunes 28 d...22 de Octubre, 2024
El Gobierno regional reclamó a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), en la reunión de la Comisión Permanente de la Sequía, que “no siga recortando los derechos de los regantes de la ...