MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|
Tiempo de lectura: 4 minuto/s

El IMIB participa en un consorcio para desarrollar la producción de piel humana generada con una bioimpresora 3D

RedacciónRedacción - 30 de Septiembre, 2024
El IMIB participa en un consorcio para desarrollar la producción de piel humana generada con una bioimpresora 3D
Este proyecto de medicina personalizada y regenerativa llevará a cabo el primer ensayo clínico en España para tratar quemaduras y heridas cutáneas con sustitutos autólogos de piel humana bioimpresa

El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB Pascual Parrilla) participa en el proyecto 4D-Bioskin sobre ‘Estrategias para el desarrollo y validación de la producción de piel bioimpresa para aplicaciones médicas’, que abarca el desarrollo y la traslación de la fabricación de tejidos cutáneos autólogos, lo que quiere decir que el donante es el mismo que el receptor, para la práctica clínica.

El proyecto es la base para el desarrollo de terapias innovadoras de ingeniería de tejidos que cambiarán el modo de tratar a los pacientes. La doctora Ana María García Hernández es la directora de la Plataforma Sala Blanca del IMIB y participará en las fases iniciales de desarrollo de la nueva terapia.

El objetivo del proyecto es perfeccionar la cadena de valor de la fabricación de tejidos bioimpresos 3D mediante la validación, escalado de la producción y comercialización de sustitutos de piel autólogos.Como prueba de concepto del producto, se realizará un ensayo clínico en las instalaciones del Hospital Universitario Vall d’Hebron–VHIR y del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.

En concreto, en la Arrixaca, el ensayo estará liderado por el equipo de Cirugía Plástica dirigido por el doctor Clemente Fernández y en él se reclutará a pacientes pediátricos afectados por quemaduras a los que se implantarán sustitutos de piel autólogos que se generarán durante el proyecto a partir de células de los propios pacientes embebidas en una matriz de colágeno y cubiertas por una segunda capa de células de la piel.

Esta ‘piel artificial’, se fabricará con la única bioimpresora 3D certificada en España para la fabricación de productos bioimpresos de uso clínico, ubicada en las instalaciones de Creatio, en la Universidad de Barcelona. En el ensayo se evaluarán aspectos relacionados con la eficacia como la integración del implante en los tejidos del paciente, el crecimiento y la formación de tejidos maduros y cicatrices, y el tiempo de curación, así como con la seguridad, como la aparición de posibles efectos adversos.

Este proyecto se centra en optimizar los protocolos de crecimiento celular y desarrollo de biotintas, evaluar la viabilidad de la industrialización y comercialización de la biofabricación, establecer la digitalización del proceso y conseguir la validación de los tejidos cutáneos bioimpresos para su utilización en ensayos clínicos.

El desarrollo de esta terapia innovadora basada en la bioimpresión de piel es una potencial alternativa terapéutica para el tratamiento de quemaduras y heridas cutáneas, que supondrá un gran impacto sobre la sociedad y el sistema sanitario.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las quemaduras causan alrededor de 180.000 muertes anualmente. Además, los casos no mortales están estrechamente relacionados con episodios infecciosos, hospitalizaciones prolongadas o traumas psicológicos.

Equipo multidisciplinar

Durante los tres años de duración del proyecto, un equipo multidisciplinar compuesto por clínicos, investigadores biomédicos, ingenieros biomédicos y expertos del sector farmacéutico e industrial de siete instituciones públicas y privadas, trabajará conjuntamente para desarrollar esta innovadora alternativa terapéutica.

El consorcio desarrollador del proyecto está coordinado por la empresa de ingeniería biomédica Biorem, e incluye también entidades públicas –la Universidad de Barcelona (UB), el IMIB, a través de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS) de la Región de Murcia, y el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR)– y otras empresas privadas –Laboratorio Reig Jofre SA, Peaches Biotech SL y Biocrosmo SL–.

El proyecto, financiado por la Agencia Estatal para la Investigación y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR, ha obtenido una financiación de 684.822 euros.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

La Región desarrolla cerca de 300 proyectos de investigación y ensayos clínicos sobre cáncer

25 de Septiembre, 2024

La Región de Murcia desarrolla cerca de 300 proyectos de investigación y ensayos clínicos sobre cáncer, para mejorar la supervivencia de los enfermos y mejorar su calidad de vida, además de contr...

La XXI Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región se celebra del 25 al 27 de octubre con cerca de 400 actividades

19 de Septiembre, 2024

La Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia (SeCyT’24) se celebrará entre los días 25 y 27 de octubre con cerca de 400 actividades, lo que supera las 375 de la pasada edición...

La Comunidad invierte 2,6 millones de euros en el Programa Regional de Talento Investigador

09 de Septiembre, 2024

La Comunidad Autónoma, a través de la Fundación Séneca, invierte 2,6 millones de euros en el Programa Regional de Talento Investigador, que se reparten entre cinco convocatorias, ya están abierta...

La Fundación Séneca convoca las ayudas para la organización de Olimpiadas Científicas

03 de Septiembre, 2024

La Fundación Séneca, adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha publicado la convocatoria de ayudas para la organización de Olimpiadas Científicas d...

Imágenes aéreas y de móvil permiten estimar con exactitud la producción de los limoneros

25 de Agosto, 2024

Las predicciones de producción de limoneros realizadas por los algoritmos de visión artificial desarrollados por investigadores de la Politécnica de Cartagena y de la Universidad de Murcia han mejo...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |