Los efectos pueden llegar a la Tierra y generar tormentas geomagnéticas, auroras e interrupciones en las comunicaciones y los sistemas de navegación
“El mínimo solar está en marcha, y es uno grande”, decía el astrónomo de la agencia espacial Tony Phillip al diario. “Los recuentos de manchas solares sugieren que es uno de los mayores del pasado siglo. El campo magnético del Sol se ha debilitado, permitiendo rayos cósmicos extras en el sistema solar”.
El Sol experimenta cambios cíclicos en la producción de energía a lo largo de su vida útil. Según explica la NASA, algunos de estos son bastante predecibles y ocurren durante un período normal de 11 años de alta y baja actividad, caracterizados por la presencia de muchas y pocas manchas solares, respectivamente.
Las manchas solares suponen áreas más frías en la superficie del Sol que indican zonas de intensa actividad magnética. La agencia espacial ya anunciaba en 2017 que el astro se dirigía a un mínimo solar a partir de los recuentos de estas, que, tras un número relativamente alto en 2014, disminuían hacia un mínimo solar esperado para 2019-2020.
Phillip, así como otros científicos, sugieren que la gran disminución de actividad del último ciclo solar presagia un nuevo gran mínimo solar en las próximas décadas. La última vez que ocurrió esto se denominó el mínimo de Dalton, entre los años 1790 y 1830, periodo que coincidió con temperaturas más frías en todo el mundo (existe el debate sobre si parte de esta disminución en la temperatura se debe a la actividad del volcán Tambora en Indonesia que en 1815 produjo una de las mayores erupciones registradas) .
“En lo que va de año, el Sol ha estado en blanco [sin manchas solares] el 76% del tiempo, una tasa que solo ha superado una vez en la era espacial. El año pasado, 2019, el sol estaba en blanco el 77% del tiempo. Dos años consecutivos de impecabilidad récord suman para un mínimo solar muy intenso”, afirma Phillip en la web spaceweather.com, la cual gestiona junto con otros expertos.
Sobre los efectos que podría acarrear un nuevo gran mínimo solar, la NASA explica que incluso si durara un siglo, las temperaturas globales continuarían en aumento. El incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera producido por la actividad humana y el calentamiento derivado de esto servirían para compensar la baja actividad del Sol.
La agencia no habla, por tanto, del inicio de una época de mucho frío ni de pérdidas de cultivos. Algo que sí puede ocurrir durante este periodo, y de lo que advierte también Phillip, es que los astronautas queden más expuestos a los rayos cósmicos en el espacio. Durante el mínimo solar, el campo magnético del Sol se debilita y proporciona menos protección contra estos rayos cósmicos.
Los efectos pueden llegar a la Tierra y generar tormentas geomagnéticas - perturbaciones temporales de la magnetosfera- auroras e interrupciones en las comunicaciones y los sistemas de navegación.
14 de Mayo, 2020
El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha presentado, los principales resultados provisionales del estudio ENECovid19, junto al Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque. Estos corresponden a l...13 de Mayo, 2020
Hace cientos de millones de años, dos cúmulos de galaxias colisionaron y luego se cruzaron. Este poderoso evento liberó una avalancha de gas caliente de cada grupo de galaxias que formó un puente ...16 de Abril, 2020
El Instituto de Salud Carlos III ha aportado medio millón de euros para la investigación de un prototipo que permita el análisis rápido y sin contacto de superficies contaminadas por el Covid-19. ...09 de Abril, 2020
El tratamiento con inmunoterapia ha conseguido la curación de numerosos enfermos de cáncer MADRID, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -. Un estudio del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha abierto la...08 de Abril, 2020
Tras las primeras pruebas en animales, los expertos comienzan las pruebas en un pulmón artificial PAMPLONA, 8 Abr. (EUROPA PRESS) - La iniciativa colaborativa Respiradores Navarra COVID-19,...