Desde que en 1975 la ONU lo estableciera, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer (antes “de la Mujer Trabajadora”), buscando conmemorar la lucha de las mujeres por su participación activa en la sociedad y su desarrollo íntegro como personas en igualdad con el hombre.
La realidad es que la historia del arte está plagada de ejemplos de mujeres que, desde la sombra en la mayoría de ocasiones, contribuyeron a desarrollar todas las disciplinas artísticas. Rompiendo los moldes de su relegado papel de musas y modelos, tanto pintoras, escultoras, escritoras, cineastas y demás artistas han buscado su propio camino de creación para cambiar el rumbo del arte en todas sus épocas y estilos.
Entierro de Cristo, Luisa Roldán ‘La Roldana’, 1701. Metropolitan Museum, Nueva York. Entre las más destacadas escultoras del arte español, sobresale la figura de la sevillana Luisa Roldán, conocida como ‘La Roldana’, cuya brillantez artística la llegó a convertirse en la primera mujer escultora de Cámara de la Familia Real española durante el reinado de Carlos II (1665-1700). Imagen extraída de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/roldana-primera-mujer-escultora-corte-espanola11582_1
De igual modo, el mes de la Mujer es también el de transición a la primavera, que tan ligada está en Murcia, como en más lugares de España, a la Semana Santa. La Semana Santa es, más allá del fervor religioso que le da sentido, un auténtico festival cultural de tradición y costumbres; de olores, sabores y sonidos; de celebración y encuentros. Una oportunidad de disfrutar en la calle de auténticas obras de arte de primer nivel en las que, en muchos de los casos, trabajaron y trabajan importantes artistas femeninas.
Entre el destacado papel de la mujer en la historia del arte y la Semana Santa murciana, hoy vamos a acercarnos a la historia de Inés Salzillo (1707-1783), hija de Nicolás y hermana de Francisco, quien jugó un papel importante en el obrador escultórico de la familia desde la reestructuración del mismo tras la muerte del padre en 1727 (cuando ella apenas contaba con diez años de edad) y hasta su matrimonio en 1748.
Detalle de la obra Santa Ana y la Virgen Niña, 1745, iglesia conventual de Santa Ana, Murcia. Inés Salzillo trabajó en el taller familiar a partir de la década de los Años 30 del siglo XVIII, especializándose en la encarnación y el estofado de las obras formadas por su hermano Francisco. Imagen de elaboración propia.
Inés Salzillo y Alcaraz nació en 1727 como la penúltima hija (la última de entre las féminas) del matrimonio del escultor napolitano Nicolás Salzillo y su esposa Isabel Alcaraz. De esta unión nacieron siete hijos: Francisca de Paula, Francisco, José Antonio, Teresa, María, Inés y Patricio. La familia Salzillo habitó junto al taller familiar en el número seis de la calle Vinader, cerca del convento de Santa Isabel, donde hoy una placa recuerda al genio escultor Francisco Salzillo, el hermano mayor de Inés.
De las hijas de Nicolás e Isabel, Francisca de Paula, la mayor, fue religiosa en el monasterio de la Exaltación del Santísimo Sacramento de monjas Capuchinas, donde acabaría siendo enterrada toda la familia; Teresa y María, por su parte, quedaron solteras, conociéndose que eran analfabetas, hecho que demuestra la gran diferencia entre la educación de los hijos varones y la de sus hermanas. Inés, sin embargo, aprendió a leer y escribir, posiblemente gracias a sus hermanos mayores Francisco y José Antonio, quienes tras la muerte del padre, suplieron la carencia lectiva que habían sufrido sus otras hermanas.
La muerte del cabeza de familia Nicolás Salzillo en 1727 desencadenó una reestructuración de la casa y del negocio familiar. Francisco Salzillo pasó a ser, con apenas veinte años, el varón de más edad de la familia, recayendo sobre él la responsabilidad de educar y alimentar a todos sus hermanos. A la madre de todos le estaban encomendados otros aspectos de la educación, vitales para una mujer de la época: sus hijas debían ser buenas cristianas, sumisas, prudentes y hábiles en los quehaceres domésticos.
Santísimo Cristo de la Paciencia (Nicolás Salzillo, principios siglo XVIII) iglesia de Santa Catalina, Murcia. Nicolás Salzillo fue un escultor italiano afincado en Murcia desde 1699 donde, influenciado por otros importantes artistas, logró convertirse en un reconocido escultor en la zona. Su calidad escultórica fue, sin embargo, ampliamente superada por su hijo Francisco Salzillo y Alcaraz. Imagen de elaboración propia.
Este nuevo esquema familiar propicio que Inés, quien en un principio estaba destinada simplemente a formarse como buena esposa, pasara en apenas unos años a ser una pieza importante dentro del nuevo engranaje del obrador familiar que debía sustentarlos a todos. Así, se sabe que no sólo ella, sino José Antonio y Patricio (el segundo en edad de los hombres, y el menor de todos, respectivamente) también contribuirían de manera decidida, gracias a su trabajo, a consolidar el prestigio que alcanzó, bajo el nombre de Francisco, la escultura ‘de los Salzillo’.
Aproximadamente desde 1730 y hasta su matrimonio en 1748, Inés trabajó en el taller escultórico familiar bajo la dirección de Francisco quien, sin duda, estaba tocado por la gracia de los grandes creadores de la historia del arte, superando con creces a su padre y a los demás coetáneos, pero que no en menor medida, se benefició del buen hacer de sus hermanos y discípulos, creando entre todos una verdadera máquina de fabricar piezas maestras.
Detalle del estofado de las túnicas de la obra San José y el Niño (173_-35 , iglesia conventual de Santa Clara La Real, Murcia). Inés se especializó en el encarnado y el estofado de las piezas, realizando los trabajos finales o ‘de remate’ de las tallas. El taller de Salzillo adquirió gran fama no sólo por la escultura, sino por el trabajo de pintura de las imágenes en el que colaboró activamente su hermana.
De varias de las biografías escritas sobre la vida de Francisco Salzillo se extrae que, durante sus años de producción, Inés se especializó en el encarnado (simulación del color de la carne humana) y el estofado (la aplicación de la fina capa dorada que dibuja motivos ornamentales sobre las telas) de las piezas, realizando los trabajos finales o ‘de remate’ de las tallas. Ella fue además la diseñadora de los patrones dorados que conformarían los propios estofados, seleccionando los colores de las vestimentas.
Es muy oportuno resaltar, por tanto, que su hermana trabajó activamente en una de las razones por las cuales se ha considerado a Salzillo un auténtico maestro: por el hábil dominio del color, y no sólo de la talla.
A diferencia de José Antonio, Inés y Patricio nunca alcanzaron la maestría, hecho que implicaba no poder abrir taller propio ni recibir encargos concretos, más allá de la colaboración en el obrador de la familia. La formación de Inés y la de su hermano pequeño se saltó, por tanto, la regulación impuesta para la escuela artística de la época, y buena prueba de que su enseñanza ‘fuera de los cauces’ surtió un buen efecto es la calidad de las tallas en el periodo de formación y trabajo de ambos.
La Dolorosa, 1756, iglesia de Jesús-Museo Salzillo. Algunos autores bibliográficos de Francisco Salzillo señalaron que el rostro de la Dolorosa de Jesús está inspirado en Inés, la menor de las hermanas del maestro barroco. Imagen extraída de https://cofradiadejesus.com/pasos/
Sin embargo, parece que a pesar de su buen hacer artístico, Inés no se escapó del papel de musa o modelo del genio. En alguna de las biografías del ilustre escultor, escritas en el siglo XIX, se afirma que fue su hermana Inés la modelo para alguna de sus piezas, entre las cuales se encontraría nada menos que la icónica imagen de la Dolorosa, una de sus más celebres creaciones, la cual le otorgó gran parte de la fama que cosechó en vida.
El trabajo de Inés en el taller se puede encajar, dentro de la estudiada carrera de su hermano, entre su etapa juvenil, cuando toma el control del taller del padre, y su época más madura, momento en el que su obra empieza a ser conocida y valorada como única. En este periodo destacan obras tan importantes como San José y el Niño (1732) del convento de Santa Clara La Real, o la Sagrada Familia de la parroquia de San Miguel (1735).
Su obra cumbre de esta primera etapa es la Virgen de las Angustias (1740) de la parroquia de San Bartolomé, talla de un ritmo, naturalidad y perfección anatómica que sobrecoge. Del último tramo de Inés en el obrador podemos destacar dos más de las alabadas piezas del genio: la bellísima talla de Santa Ana y la Virgen Niña (1745), para el retablo mayor de la iglesia conventual de las monjas dominicas de Santa Ana; y el San Antón (1746) de la ermita murciana del mismo nombre, quien lucha contra el dragón a sus pies en una talla llena de energía, movimiento y expresividad.
Virgen de las Angustias (1740, iglesia parroquial de San Bartolomé, Murcia). La Virgen de las Angustias es considerada por varios especialistas como la obra cumbre de la primera etapa de Francisco Salzillo, dando paso a una más madura y personal. En esta obra debió participar activamente Inés Salzillo, dentro del conjunto del taller familiar. Imagen de elaboración propia.
Inés se casó en diciembre de 1748 con el procurador Francisco García Comendador II en la parroquia de Santa Catalina de Murcia. Se conoce que fue un matrimonio bien avenido que tuvo tres hijos, gozando de una estabilidad económica y un alto reconocimiento social dentro de los círculos murcianos. La nueva situación de mujer casada conllevó para Inés el abandono de su trabajo en el taller, y la asunción de su nuevo papel como esposa y madre, tan arraiga en la sociedad de aquel momento.
Inés Salzillo y Alcaraz murió en Murcia en 1775. En ese momento, su hermano Francisco, quien a pesar de ser mayor le sobreviviría ocho años, ya había alcanzado el renombre y honor de los grandes artistas universales. No cabe duda de que Francisco Salzillo, tocado por una genialidad única, cambió la historia de la escultura barroca en España con su fuerte sello personal, que creó escuela. No es menos cierto, sin embargo, que en ese camino a la gloria estuvo bien acompañado de válidos familiares y discípulos, entre los cuales Inés tuvo un papel fundamental, no siempre conocido por el gran público.
------------
Bibliografía:
PEÑA VELASCO, Concepción. (2018) “Inés Salzillo (1717-1775): una mujer en un taller de escultura del Barroco”. Boletín de arte , n º 39, 2018 , págs.49-72.
SANCHEZ MORENO, J. (1983). Vida y obra de Francisco Salzillo. Murcia. Ed: Región de Murcia.
https://www.descubrirelarte.es/2018/03/26/francisco-salzillo-escultor-de-la-pintura-o-pintor-de-la-escultura.html
https://www.laverdad.es/ababol/arte/ines-salzillos-20170925010041-ntvo.html
https://www.idies-murcia.es/proyects/pdf p122_2019_ynes_salzillo._un_itinerario_didactico_por_la_murcia_barroca.pdf
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-21750-DETALLE_REPORTAJESPADRE
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Salzillo
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Salzillo
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/roldana-primera-mujer-escultora-corte-espanola_15821
29 de Marzo, 2023
El Augusteum de Cartagena acoge desde este miércoles la exposición 'Tesoros de Egipto', que muestra el "exotismo y la magia" del país norteafricano y se podrá visitar hasta el 30 de septiembre, se...29 de Marzo, 2023
Para, tomar aire, profundizar en las emociones y mejorar su gestión en la vida diaria, es el objetivo del nuevo proyecto municipal que ha presentado este martes el alcalde de San Javier, José Miguel...28 de Marzo, 2023
Esta muestra pretende dar a conocer a los visitantes uno de los fenómenos naturales más bellos de nuestras pedanías, como es el de la floración con la llegada de la primavera y colaborar con la la...28 de Marzo, 2023
El Ayuntamiento de Cartagena ha recuperado el festival de danza contemporánea 'MuDanzas, Encuentros con la Nueva Danza', tras doce años sin celebrarse, según han informado fuentes municipales en un...28 de Marzo, 2023
El año 2023 se presenta como "histórico" para el turismo de festivales en la Región de Murcia, con una agenda de eventos que pueden hacer que se superen las cifras que arrojaba este segmento antes ...