MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Carmen Ortega, la investigadora murciana que lucha contra el cáncer con las matemáticas

Helena Rodríguez TorresHelena Rodríguez Torres - 26 de Diciembre, 2021
Carmen Ortega, la investigadora murciana que lucha contra el cáncer con las matemáticas

Carmen Ortega Sabater es una joven investigadora murciana de 25 años que está poniendo su vida, su tesis, y su esfuerzo para luchar contra el cáncer desde el ámbito de la investigación gracias al mundo matemático. 

Actualmente está realizando el doctorado en el grupo de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha y está residiendo en Nantes (Francia) mientras lleva a cabo una estancia de investigación. 

Esta joven comprometida, responsable, humilde y trabajadora continúa luchando cada día para estar en el mundo de la investigación y así cambiar el panorama del cáncer en España, mostrando una visión más esperanzadora para los pacientes que sufren esta enfermedad. 

 

  • ¿En qué te formaste? ¿Qué carrera cursaste?

Cursé el grado en Biología de la Universidad de Murcia, después hice el Máster en Hematología y Oncología de la misma universidad. En 2019, comencé el Máster Interuniversitario en Física y Matemáticas de la UGR-UCLM y pocos meses después empecé mis estudios de doctorado en la UCLM de forma simultánea.   

He tenido la suerte de encontrarme a lo largo de mi vida con referentes en el ámbito científico, profesores y tutores, que con una generosidad extrema me regalaron parte de su tiempo desde que comencé mis estudios universitarios. Es algo que valoro mucho; con la perspectiva del tiempo, aún más. Esto me dio la oportunidad de empezar a plantearme preguntas y pensar de forma independiente, mucho más que mi formación estrictamente académica.

 

  • ¿Cómo llegas al mundo de la oncología y de su investigación?

Pues el primer contacto directo con la oncología fue durante la realización de mi trabajo fin de grado y del máster que citaba anteriormente. Me formé en el Grupo de Trombosis y Hemostasia del Centro Regional de Hemodonación bajo la supervisión de la Dra. Irene Martínez. 

Allí aprendí mucho sobre tumores digestivos y técnicas experimentales, y poco a poco me fui familiarizando con la biología y bioquímica del cáncer. En mi último año de carrera, mi profesor de evolución animal, Juan Delgado, me despertó la curiosidad por un enfoque más generalista y evolutivo del cáncer. 

Poco después, realicé unas prácticas curriculares en el laboratorio de bioquímica del HGU J.M. Morales Meseguer y mi tutor, José Manuel, me escribió tiempo después para contarme había un grupo en Ciudad Real que trabajaba en matemáticas y cáncer, y así llegué al grupo en el que me estoy formando ahora durante mi tesis doctoral, MOLAB. Por casualidad, básicamente, como ocurren muchas cosas.

Carmen Ortega Sabater, investigadora

  • ¿En qué investigación estás ahora inmersa? 

Mi tesis doctoral está financiada por la Asociación Española Contra el Cáncer (junta provincial de Ciudad Real). El proyecto de tesis está enfocado a la dinámica evolutiva aplicada a la optimización de terapias en glioblastoma. 

El término ‘dinámica evolutiva’ puede sonar poco familiar, pero es sencillo de entender. El cáncer surge a partir de células a priori sanas que tras sufrir múltiples alteraciones se convierten en tumorales y tiempo después consiguen consolidar la enfermedad. La dinámica evolutiva comprende todos los procesos que transcurren desde que el tumor comienza a formarse hasta que la enfermedad progresa. También cómo responde a la terapia y cómo se las ingenia para provocar recaídas, entre muchos otros procesos. 

Por lo tanto, aunque estamos interesados en tumores cerebrales de alto grado, porque son bastante complicados de tratar y tienen un comportamiento particular, sería genial poder describir mecanismos básicos que sean transversales a otros tipos de cáncer. 

 

  • ¿Por qué son importantes las matemáticas en la investigación contra el cáncer?

Las matemáticas aplicadas son una herramienta complementaria a las que ya existen en biomedicina. Solemos decir que de la misma manera que estamos acostumbrados a que se usen modelos animales en el laboratorio, podemos usar modelos matemáticos. 

Son generalmente ecuaciones que describen uno o varios procesos que tienen lugar en el tumor: cómo crece, cómo responde al tratamiento, cómo interacciona con su ambiente,… Las implementamos en un ordenador generalmente y la principal ventaja es que podemos hacer muchas pruebas consumiendo relativamente pocos recursos e ir seleccionando así las hipótesis que creemos que merece más la pena testar en el laboratorio. 

Además, trabajamos de forma muy estrecha con investigadores básicos y clínicos y usamos datos experimentales o datos médicos (citometría, imagen médica,…)  para alimentar los modelos y así mantener el contacto con la realidad. Los modelos matemáticos permiten describir biomarcadores que pueden ayudar al especialista médico en el manejo de los pacientes. El principal objetivo, o el ideal, sería poder hacer predicciones y anticiparnos a la realidad. 

 

  • ¿Cuán importante es la prevención en los diversos tipos de cáncer? 

Seguro que un especialista podría responder esta pregunta bastante mejor que yo. Diría que es fundamental. El cáncer, que es en realidad un conjunto de enfermedades, tiene un origen multifactorial. Actuar sobre la prevención, principalmente promoviendo tanto unos hábitos de vida saludables como la participación de la población en los programas de cribado, puede reducir mucho la probabilidad de desarrollar cáncer o, en su caso, puede permitir un diagnóstico en un estadio menos avanzado, mejorando así el pronóstico de los pacientes. 

 

  • ¿Cómo ves el panorama español respecto a la inversión en investigación?Carmen Ortega Sabater, investigadora AECC

El gasto en I+D en España está bastante lejos de la media europea y, por si fuera poco, es más bajo que hace diez años así que el panorama no es especialmente alentador.

Como mucha gente ha señalado en ocasiones anteriores, España invierte mucho dinero en formar investigadores que luego, en la mayoría de ocasiones, no tienen la oportunidad de incorporarse al mercado laboral con unas condiciones dignas en nuestro país. La falta de estabilidad y los salarios bajos están a la orden del día.

 

  • ¿Tiene el talento español que salir fuera de nuestro país para poder desplegar todas sus capacidades?

Aunque opino que siempre es enriquecedor salir y colaborar con otros grupos, la fuga de cerebros quizás no responde tanto a una necesidad de desplegar capacidades a nivel intelectual, porque hay grupos de investigación muy buenos y competentes en España, sino a lo que mencionábamos en la pregunta anterior: la búsqueda (casi obligada) de unas mejores condiciones laborales.   

 

  • ¿Por qué es importante la investigación? ¿Cómo podemos ayudar para contribuir nosotros? 

La investigación es importante porque es la única vía para encontrar soluciones a medio-largo plazo a los principales problemas que se nos plantean. Un ejemplo clarísimo fue el desarrollo de las vacunas durante la pandemia.

Es muy importante que hagamos llegar la ciencia a la sociedad a través de la divulgación. Probablemente necesitan conocer lo que se está haciendo para poder respetarla y apoyarla. 

Carmen Ortega, investigadora¿Qué es lo que te motiva para continuar con tu labor de investigación?  

Lo que me motiva a seguir en la investigación es principalmente la curiosidad. Hay muchísimas preguntas sin respuesta aún respecto al cáncer. Desde el punto de vista biológico, es un problema fascinante. Por otra parte, es un problema sanitario global, y poder contribuir algún día a entenderlo un poco mejor con una pequeña aportación me reconfortaría mucho. 

 

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

10 ideas ‘made in Murcia’ para regalar esta Navidad

17 de Diciembre, 2021

¿Estás pensando en hacer regalos originales para estas fiestas navideñas? ¿Te apetece apostar por productos y servicios murcianos para esta Navidad? Desde Murcia Noticias queremos dejaros unas cua...

El precio de los carburantes encadena su tercera semana a la baja y cae a niveles de octubre

09 de Diciembre, 2021

El precio de los carburantes ha encadenado su tercera semana a la baja, con un abaratamiento de hasta el 1,6%, y ha retrocedido a niveles del pasado mes de octubre. En concreto, el precio m...

Mercadona subirá el sueldo a su plantilla para adaptarlo a la inflación, que cerrára 2021 en el entorno del 5%

09 de Diciembre, 2021

Mercadona subirá el sueldo a su plantilla a partir del 1 de enero del próximo año para adaptarlo a la inflación, es decir, con el fin de aplicar la subida del IPC al cierre de este ejercicio, que ...

España mantiene el puesto 32 en el Ranking Mundial de Talento del IMD

09 de Diciembre, 2021

La economía española ocupa por tercer año consecutivo la trigésimo segunda posición de la clasificación de talento mundial elaborada por la escuela de negocios IMD (Institute For Management Deve...

Unas 40 empresas industriales participan en la jornada Activa Industria 4.0 sobre ayudas en transformación digital

08 de Diciembre, 2021

Cerca de 40 empresas de carácter industrial asistieron la pasada semana a la jornada virtual del programa Activa Industria 4.0, organizada por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO)...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |