Cada 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aprovechamos esta fecha para mirar detenidamente el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia y en la sociedad moderna. Seguramente, si intentas enumerar los nombres propios femeninos que conoces en estos campos, la lista sea escasa. Esta falta de presencia femenina en el imaginario colectivo sirvió como detonante para que las instituciones y organismos internacionales admitieran el problema, y lo incluyeran entre sus principales desafíos futuros.
El origen de la celebración de este día surge en 2015 cuando la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas proclamó este día para reivindicar el papel de las mujeres como agentes de cambio en los avances científicos, no sólo como sujetos pasivos que se benefician de los mismos. Igualmente, este mismo 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer Médica.
El Efecto Matilda
A lo largo de la historia, el trabajo y los logros científicos femeninos han sido silenciados, menospreciados y, en ocasiones, erróneamente atribuidos; este fenómeno se conoce como el Efecto Matilda. Grandes avances e investigaciones científicas y tecnológicas las han llevado a cabo mujeres como Marie Curie, Ada Lovelace, Hedy Lamarr o Piedad de la Cierva, científica murciana. Es ahora, cuando autoras contemporáneas se han embarcado en “la investigación de las investigadoras”, estudiando la trayectoria y obra de estas mujeres, para así, darles visibilidad y reconocimiento.
No es que el trabajo de la mujer en la ciencia haya sido insignificante, sino que, por el hecho de ser mujeres, no se conocía. Las diversas coyunturas sociales, religiosas, culturales y políticas han obstaculizado la inclusión total de las niñas y mujeres en todos los campos de la ciencia y tecnología. Además de la injusticia manifiesta, este hecho genera aún hoy heridas en la sociedad, ya que generaciones y generaciones de niñas han crecido sin referentes en estos campos, y por ende, sin entender que mujer y ciencia pueden ir de la mano. La visibilidad del trabajo femenino promueve el empoderamiento.
Actualmente, la mirada de la Organización de las Naciones Unidas está puesta en el cumplimiento de la Agenda 2030, cuyo objetivo es el Desarrollo Sostenible. Un requisito indispensable para la consecución de este fin es la igualdad de género y oportunidades, según la UNESCO. ¿Por qué esta reivindicación? Desgraciadamente, la realidad para las niñas y mujeres en algunos países sigue estando marcada por la discriminación. La zona dónde viven, su etnia, situación económica o entorno familiar son algunos de los factores que influyen y determinan el grado de acceso de las niñas a una educación igualitaria y de calidad, que asegure su inserción en el mundo laboral.
Aún hoy, las mujeres representan apenas un 30% de investigadores científicos en el mundo. Asimismo, únicamente el 7% de las mujeres en nuestro país quieren dedicarse a profesiones científicas, según datos de la OCDE.
Actividades para celebrar este Día de la Mujer y Niña en la Ciencia
Con motivo de este día, la Universidad de Murcia, ayuntamientos y diversos organismos culturales presentes en la Región de Murcia han puesto en marcha un programa de actividades. Os dejamos una lista práctica con las distintas opciones para conmemorar esta efeméride:
Universidad de Murcia:
- Exposición “Rostros Mediterráneo de la Ciencia” dedicada a las mujeres científicas del Mediterraneo. Centro social de la UMU del 11 al 18 de febrero.
- Performance “Revolution in Science”. Viernes, 11 de febrero a las 12:00h en la cantina de la Facultad de Química, campus de Espinardo. Un espectáculo dedicado al relato de las experiencias y dificultades profesionales que vivieron Concepción Arenal, María De Maeztu y Piedad de la Cierva, tres grandes mujeres en el ámbito científico.
- Mesa redonda “Mujer, ciencia y medio ambiente”. Viernes, 11 de febrero a las 18:30h en el Aula Antonio Soler del campus de La Merced.
Ayuntamiento de Murcia:
- La Concejalía de Igualdad, Juventud y Cooperación al Desarrollo convoca la I Edición del concurso de investigación y creatividad: “Tiempo de Pioneras en la Ciencia”.
- Mural Reivindicativo. La Concejalía de Igualdad ha impulsado, con la colaboración de la Oficina del Grafiti, la creación de un mural reivindicativo en la calle Pasos de Santiago de Murcia en el que se representará a tres mujeres del ámbito de la ciencia a nivel internacional, nacional y local, como son Mea Jemison (primera mujer afrodescendiente en viajar al espacio), Margarita Salas Falgueras (pionera en estudios de biología molecular que le permitieron el obtener una patente) y Piedad de la Cierva Viudes (científica murciana y pionera en los estudios del vidrio óptico).
El Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia:
- A las 17:30h con la presentación de la exposición “Mujeres en la limnología”.
- A las 18:30h, dará comienzo la charla divulgativa sobre el papel de la mujer en la ciencia a cargo de Doña Margarita Sánchez Romero, Vicerrectora de Igualdad de la Universidad de Granada, investigadora en paleoantropología y género, y divulgadora científica, sobre el papel de la mujer en la ciencia.
- También a las 18:30h en el museo, la entrega de III Premios LYCEUM a científicos jóvenes de la Región de Murcia y la inauguración de la exposición “Mujeres científicas jóvenes, a pie de calle”.
- De jueves a domingo, se proyectarán distintos cortometrajes sobre la mujer en la ciencia, en el Salón de Actos del Museo.
¡OJO! Todas las actividades llevadas a cabo en el Museo de la Ciencia y el Agua tienen el aforo limitado. Para asistir se pueden realizar reservas presencialmente en el museo o llamando al 968 211 998.
Ayuntamiento de Cartagena:
El Ayuntamiento de Cartagena, por su parte, dedicará una plaza a la poetisa y primera mujer perito químico de España, María Cegarra Salcedo, en honor a este día. El acto de nominación será esta tarde en la plaza nueva en el Monte Sacro. La alcaldesa, Noelia Arroyo, presidirá la jornada y contará con varias intervenciones.
Fundación Séneca
la Fundación Séneca, dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, para celebrar este viernes el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El programa cuenta con actividades propias y otras desarrolladas en colaboración con otras instituciones académicas y científicas de la Región.
Por ejemplo, se realizarán numerosas actividades en centros educativos, un programa de radio especial sobre ingenieras en COPE Murcia o un taller de "Ciberseguridad para la familia" con el Colegio Oficial de Telecomunicación de la Región de Murcia, entre otras actividades.
Desde Murcia Noticias, os animamos a indagar en el pasado para descubrir las aportaciones de las mujeres al progreso y, al mismo tiempo, demandar la inclusión de estos contenidos en los planes de estudio y libros de divulgación.
Recuperar no solo su trabajo sino sus nombres es un paso adelante para romper la brecha de género. Por último, con el hashtag #MujeresEnCiencia podrás compartir opiniones, ideas o experiencias relacionadas con este tema en redes sociales.