MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Tradición, artesanía y pasión las tres claves de la confitería El Pilar de Lorquí

María RocamoraMaría Rocamora - 05 de Enero, 2023
Tradición, artesanía y pasión las tres claves de la confitería El Pilar de Lorquí

Esta confitería es una de las confiterías con más tradición de la Región de Murcia y siguen elaborando los dulces con la receta original de la abuela fundadora

Si hablamos de esta conocida confitería ilorcitana 'El Pilar', hablamos de tradición, artesanía y pasión, ingredientes imprescindibles a la hora de crear y elaborar dulces tan buenos como los que podemos encontrar aquí.

La familia también es un valor fundamental en este negocio, que lleva haciendo las delicias de los más golosos desde 1970, año en el que se abrió en Lorquí, de la mano de Antonio y Quica, abuelos de Ascensión, Juan Francisco y Diego García Torregrosa, actuales dueños.

Ellos son los pilares de este negocio a día de hoy. También lo fue Antonio García, el padre de ellos, quien durante muchos años era el encargado de esta confitería que elabora a diario todos sus dulces con las recetas originales de la abuela Quica. 

Son tres las generaciones que han pasado por esta mítica confitería, algo importante a la hora de pensar en los dulces de Navidad que en estas fechas no podemos olvidar.

Por ello Diego García, pastelero de esta confitería, nos cuenta, en exclusiva para Murcia Noticias todos los secretos de estos tradicionales dulces navideños que desde su confitería realizan año tras año, con el mismo mimo y cariño que los haría tu abuela en casa.

  • ¿Qué tipo de dulces de Navidad realizáis?  

De toda la vida hacemos el mantecado de almendra, mantecado de vino manchego o nevadito, cordiales y la torta de pascua. Más tarde empezamos a elaborar las tortas de conde o tortas de recao, las orejas de cabello y ya los polvorones que tenemos de avellana y de almendra.

Hacemos todo de forma artesanal. Por ejemplo, el zumo de naranja de las tortas de naranja o de las de pascua lo hacemos nosotros, y se le echa cuando se amasan, se escurre 1 litro de zumo de naranja exclusivamente para eso. Como novedad, estos últimos años tenemos los pastelillos de chocolate y el panetonne pero la mayoría de estas recetas son de mi abuela, las recetas pasaron a mi padre y ahora a mí.

  • ¿Qué dirías que hace diferentes vuestros dulces de los demás?

Trabajamos muy al día, nosotros no trabajamos y embolsamos o congelamos. Si falta una cosa se hace.

Otra de las cosas que me gustaría destacar es que nosotros seguimos trabajando como se trabajaba antes. Un ejemplo es que, para todas las elaboraciones, desclaramos los huevos para batirlos y se separamos la clara de la yema a mano.

Además de los dulces navideños, seguimos haciendo pastel de carne y los hacemos nosotros, mi pastel es casero desde la tapa que es lo que más elaboración lleva hasta la carne que se hace con carrillera o sesos.

Elaboramos productos más tradicionales, aunque sí que es verdad que me gusta innovar y hacer cosas nuevas. Me enorgullece decir que nosotros seguimos haciendo dulces tradicionales, aunque también incorporamos otras tartas más actuales como la de zanahoria o la red velvet.

Hay muchas tendencias, ahora estamos entrando en el mundo del croissant y la repostería con mantequilla, vamos añadiendo cosas que se suman a lo que ya hacemos todos los días. Para nosotros este tiempo es una locura porque seguimos vendiendo los dulces de siempre, pero añadimos todo lo de Navidad.

  • ¿Cuáles son vuestros dulces más populares?

Lo típico nuestro es el gato y ahora también el pan de muerto -un dulce que tiene su origen en México y se realiza para el Día de Todos los Santos, es un pan dulce muy similar a una mona, cubierto de azúcar y decorado con una cruz- llevamos haciéndolos desde hace 5 años y se vende muy bien, a la gente le gusta mucho.

Los gatos, son un dulce que tenemos desde hace años y aunque la receta no es originaria nuestra -porque fue Pepe, el fontanero del Llano el que enseñó a mi padre a hacerlo- ya se ha quedado en la Confitería El Pilar.

Gatos

Algo muy típico también son las monas que también rellenamos con nata o con chocolate, es una cosa que se vende durante todo el año aunque luego en la Pascua las variamos. Las monas “san antoneras” también tienen mucho éxito.

El bizcocho borracho, el palo catalán y los dulces de siempre son los que más seguimos vendiendo y lo que más busca la gente.

Palo catalán

  • ¿Alguna curiosidad sobre estos dulces?

Yo estoy aquí desde 2009 y sigo usando la misma marca de manteca que hace 30 años, recuerdo ver las cajas amontonadas en el obrador cuando estaba mi abuela y ahora son las mismas que yo utilizo, vienen muchos representantes a venderme otro tipo, pero yo no la quiero, me da igual el tipo que sea, sigo con la misma de hace 30 años.

Otra curiosidad es que yo soy un maniático de la almendra. A día de hoy venden polvo de almendra, pasta de almendra… Pero yo siempre compro la almendra entera y la tostamos nosotros mismos. La molemos aquí porque la almendra tiene su aceite que usamos para elaboraciones. Hay dulces para los que este paso es fundamental, como para los cordiales.

  • Cada día, la gente hace menos repostería en sus casas para estas fechas navideñas, ¿habéis notado un incremento de ventas por este motivo?

No, aunque este feo que lo diga, es una cosa que va a menos porque cada vez hay mas industrias.

El dulce de Navidad además tiene mucha vida, la gente antes sobre todo compraba cantidades ingentes de dulces de Navidad, compraban 1 kilo de cada tipo, que al final eran 10 kilos de dulces y a lo mejor luego tenían dulces hasta febrero o marzo, pero ahora no se compra tanto.

Lo que sí hemos notado es que cada año se venden más roscones porque la gente prefiere comprar a hacer. La receta del roscón es la que hacía mi abuela, llevamos más de 30 años haciéndola, es la de siempre.

Panettone de café asiático 

  • Habéis participado en el concurso “Mejor Artesano del Panettone Ibérica 2022”. ¿Cómo surgió la idea de participar en este concurso?

Nos invitaron y participamos. En agosto presentamos el primer panettone que consiguió pasar a la segunda ronda y después fuimos a una ronda final en la que solo quedamos 10 finalistas. No ganamos pero sí quedamos entre los 8 finalistas, estamos muy contentos porque el panettone que llevamos a esta final ahora lo seguimos haciendo y a la gente le gusta mucho.

Diego cortando uno de sus panettones

La idea de hacerlos surgió porque soy muy curioso e inquieto, me gusta estar indagando y hacer cosas nuevas, me gusta mi trabajo. Hacer un panettone no es fácil, es una cosa complicada, pero me gustó la idea y aquí estamos, haciéndolos desde hace ya 5 años.

  • ¿Por qué elegisteis el sabor de café asiático para presentar en el concurso?

Porque teníamos que hacer algo que representara la Región. Un panettone normal milanés se hace con pasas y ron, pero yo además, a la creciente le añado coñac, y fue entonces pensé ¿por qué no añadíamos sabores como el licor 43 que es de aquí de Cartagena?

Pensé que como el café asiático que hacemos aquí, lo infusionamos con limón y naranja, estaría bien añadirle esas frutas, esos aromas. El que yo hago aquí no lleva limón, lleva cedro que tiene un sabor cítrico parecido al limón, pero es muchísimo más suave y muchísimo más rico.

Mi primer panetonne presentado no llevaba el azúcar glaseado por encima porque yo para esas cosas soy muy purista, a mi me gustan las cosas como son, con su sabor. Por ponerte un ejemplo, cuando veo que una torta de boniato la rellenan con chocolate para mi es como un sacrilegio porque los sabores de la torta de boniato desaparecen.

  • ¿Cómo ha afectado la subida de la luz en una confitería como la vuestra?

Nuestra factura se ha doblado, pero nosotros no hemos dejado de hacer nada. Tenemos pendiente poner placas solares para bajar esa factura, pero yo no puedo dejar el horno apagado.

Si vienes una tarde a por un pastel de carne no puedo decirte que no te lo caliento. Sí que hemos intentado acomodar un poco las cosas y ordenar las horas de cocción intentando que sea dentro de las horas de mejor precio, pero aun así la cafetera tiene que estar siempre enchufada y el tostador también.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Municipios de esta noticia:

Noticias Relacionadas

Cultura diseña una programación especial de Navidad en los museos

25 de Diciembre, 2022

Entre las actividades se encuentran talleres, concursos de dibujo, belenes, exposiciones y visitas guiadas gratuitas La Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes ha diseñado una progra...

Descubre los mejores planes para el Día de Navidad en la Región de Murcia

25 de Diciembre, 2022

Llega el Día de Navidad y son muchos los murcianos que aprovechan este día para hacer diversos planes por toda nuestra Región ¡Descúbrelos! Tras la cena de Nochebuena, son algunos los que optan ...

Consulta aquí los números premiados del Sorteo Extraordinario de Navidad

22 de Diciembre, 2022

El segundo premio ha recaído en el número 04074 y uno de los cuartos en el 54.289  El número 04.074 ha resultado agraciado con el segundo premio del Sorteo de Navidad, dotado con 1.250.000 euros ...

Aumentan un 5% las ventas para el sorteo de Navidad hasta alcanzar los 3.180 millones

22 de Diciembre, 2022

'El Gordo' de la Lotería de Navidad tocó en 14 municipios de la Región El Sorteo Extraordinario de Navidad ha facturado en su edición del año 2022 un total de 3.180.097.520 euros, lo que r...

El Gobierno declara oficiales las cifras de población del padrón de 2021: 47,4 millones de habitantes en España

21 de Diciembre, 2022

Se recupera gran parte del descenso registrado en 2020, primer año de pandemia, cuando perdió 65.688 empadronados El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros el Real Decreto por el ...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |