El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, intervino esta mañana a petición propia en la Asamblea Regional para abordar la importancia que el proyecto del puerto de El Gorguel supone para la logística de la Región de Murcia. Asimismo, lamentó que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico “le haya dado carpetazo alegando defectos administrativos, pero en ningún momento ha evaluado si la dársena es ambientalmente viable”.
Pancorbo detalló las ventajas del puerto de El Gorguel que lo harían “realmente competitivo” frente a los puertos del norte de África, del norte de Europa y del resto de puertos de nuestro entorno, como son las aguas profundas, una terminal automatizada o el acceso directo al Corredor Mediterráneo ferroviario.
El titular de Fomento denunció “el impacto negativo que esta decisión, tomada de forma unilateral por parte del Gobierno central, tendrá para el futuro de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena”. Argumentó que “uno de los principales motivos por los que se planteó la creación de la misma fue sin duda la potencialidad en materia logística que iba a suponer la creación del puerto de El Gorguel”.
Citó otra de las consecuencias negativas para la ZAL de Cartagena, “el riesgo de acabar siendo un polígono industrial más, en lugar de una Zona de Actividades Logísticas vinculada a la actividad de la nueva dársena de El Gorguel, que es para lo que realmente se concibió”.
El consejero añadió que “la ZAL de Murcia también se verá afectada, puesto que los contendores que harían escala en sus instalaciones, para dirigirse al centro peninsular o a Andalucía Oriental, ya no existirán si El Gorguel no se construye”.
Pancorbo refirió que “en mayo de 2023, en plena campaña de la elecciones locales y autonómicas, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, anunció que el Corredor Mediterráneo llegaría a Cartagena y, por tanto, a la ZAL de Cartagena en 2026. Hoy, más de un año después, y a pesar de que la alcaldesa de Cartagena y yo hemos pedido a Adif en reiteradas ocasiones que se convoque a Cartagena Alta Velocidad para hablar de llegada del AVE a la ciudad, aún no hemos obtenido respuesta”.
Igualmente, el titular de Fomento criticó que el Ministerio de Trasportes no ha publicado el Estudio Informativo de la Conexión Ferroviaria de Escombreras con la ZAL de Cartagena y que el SEPES, organismo dependiente del Estado, imposibilita que se puedan adquirir suelos para la misma.
Además, Pancorbo aseguró que la decisión de dar por finalizado el expediente de la dársena de El Gorguel “tendrá consecuencias directas en el futuro del puerto de Cartagena, que quedará totalmente fuera del mercado de contenedores a nivel mundial, careciendo por tanto de sentido su inclusión como Puerto del Corredor Mediterráneo, al no ser capaz de mover TEUs”.
Respecto a la nueva infraestructura portuaria, dijo que con ella “se podría liberar la actual terminal de Santa Lucía, al trasladar la actividad de movimiento de contenedores a El Gorguel”. Y citó como ejemplo lo que supuso el trasladó de gran parte de la actividad del puerto a Escombreras, “la ciudad dio un cambio radical y pasó a vivir de cara al mar, convirtiéndose en una ciudad moderna, cosmopolita, perfectamente integrada con su puerto”, dijo el consejero.
Pancorbo cuestionó “¿qué habría pasado si en 1997, cuando se planteó la última ampliación de la dársena de Escombreras, los políticos con capacidad de decisión en aquel momento hubieran pensado que mejor no hacer nada, que el impacto ambiental era insuperable?”. Al respecto, añadió que “hoy estamos en una situación muy similar a la de entonces, en la que hay que apostar por el puerto o darlo por amortizado”.
Pancorbo informó sobre la importancia de este puerto, “y no macropuerto como se ha intentado denominar”, que ejemplificó con la cantidad de TEUs (contenedores) que mueven de media los principales puertos del mundo (como Shangai, 42 millones; Rotterdam, 14,51 millones o Algeciras, 4,55 millones), y señaló que “en Cartagena se mueven a duras penas 100.000, con El Gorguel, en una primera fase, se aspiraba a mover 2 millones, ampliables en una segunda fase a 3,5 millones”.
Por último, el titular de Fomento destacó las oportunidades que trabajo que esta infraestructura generaría en la Región, ya que “hay estudios que hablan de 30.000 empleos y, los más recientes hechos por la UPCT, hablan de hasta 40.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos”.
30 de Junio, 2024
La Consejería de Fomento e Infraestructuras acogerá las conclusiones del I Foro Urbano de la Región de Murcia el próximo viernes, 5 de julio. Este Foro se celebró durante el mes de abril bajo el ...21 de Junio, 2024
La Consejería de Fomento e Infraestructuras aumentará la cuantía de los módulos para la construcción de Vivienda de Protección Oficial (VPO) “ante la falta de construcción de este tipo de viv...14 de Junio, 2024
“El Gorguel, como motor logístico, es vital e irrenunciable para la Región de Murcia; para que nuestras empresas puedan aumentar su capacidad exportadora generando así empleo y riqueza. El Gorgue...10 de Junio, 2024
Comienzan las obras para la construcción del puente de El Raal. Así lo ha comunicado esta mañana el alcalde de Murcia, José Ballesta, que ha supervisado el inicio de esta "infraestructura de ingen...26 de Mayo, 2024
El proyecto ‘Senderos Campoder’ nace con la idea de dinamizar las poblaciones de las sierras sur del litoral de la Región de Murcia. Para conseguirlo se han recuperado 178 kilómetros de caminos ...