MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|
Tiempo de lectura: 3 minuto/s

La Comunidad utilizará sensores conectados a cámaras fotográficas en el campo para determinar la densidad de población del jabalí

RedacciónRedacción - 10 de Noviembre, 2024
La Comunidad utilizará sensores conectados a cámaras fotográficas en el campo para determinar la densidad de población del jabalí
Los resultados servirán para adoptar medidas de gestión para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades a la cabaña porcina regional

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, va a determinar de manera precisa la densidad de las poblaciones de jabalí en la Región de Murcia. Lo hará en colaboración con el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y gracias al fototrampeo, una técnica de monitorización a través de pequeñas cámaras fotográficas colocadas en el campo que se activan automáticamente cuando detectan el paso de un animal por delante.

Los resultados de esta investigación serán cruciales para conocer la tendencia de las poblaciones de jabalí en la Región y, en consecuencia, adoptar las medidas de gestión que más convengan para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades entre este suido silvestre y el cerdo. La proliferación del jabalí, junto al riesgo de que pueda transmitir enfermedades como la peste porcina africana a la cabaña regional, requiere disponer de datos fiables sobre su distribución y el número de individuos, así como la tendencia de sus poblaciones.

Esto es especialmente relevante en la Región de Murcia, donde el sector porcino tiene un gran peso económico y hay preocupación ante el posible riesgo de entrada de enfermedades. Las imágenes registradas, una vez procesadas, permiten calcular la abundancia de jabalíes, siguiendo las directrices de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria través del Observatorio Europeo de Fauna Silvestre, que recopila información sobre la distribución geográfica y la abundancia de la fauna, así como sobre los agentes patógenos que transmiten.

Actualmente, el Observatorio Europeo de Fauna Silvestre cuenta con cerca de un centenar de colaboradores monitorizando la fauna silvestre en más de 70 zonas de estudio de toda Europa. De esta forma, la Región de Murcia se incorpora a la estrategia europea cuyo fin es generar información fiable sobre las poblaciones silvestres para, de esta manera, poder gestionarlas de forma eficaz y con base científica.

Nuevos métodos de captura

Además de monitorizar su presencia, la Consejería también la controla, ya que su proliferación excesiva puede provocar importantes daños en la agricultura, accidentes de tráfico, afección a otras especies y pérdida de biodiversidad. Para reducir esos riesgos, en marzo del 2023 se declaró la Región como Comarca de Emergencia Cinegética Temporal.

En la Región de Murcia se cazan 13.000 jabalíes al año en aguardo, ganchos, batidas y monterías, y otros 1.500 ejemplares en autorizaciones por daños en aguardo. Ante la necesidad de seguir experimentando nuevos métodos de captura, la Consejería ha adquirido un capturadero mediante redes para probar su funcionamiento y efectividad. Este tipo de trampa ya se usa con éxito en Aragón y Cataluña, y ahora se está formando a los agentes auxiliares forestales y medioambientales en su manejo, para colocarlo en lugares donde el jabalí esté provocando graves daños y la caza no pueda controlar sus poblaciones, especialmente en zonas de seguridad.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

La Comunidad actúa para mejorar el Espacio Natural Protegido de los Saladares del Guadalentín en Alhama

02 de Noviembre, 2024

El Gobierno regional va a actuar para mejorar el Espacio Natural Protegido de los Saladares del Guadalentín, en la zona incluida en el término municipal de Alhama de Murcia, que forma parte además ...

La Comunidad atesora más de 2.200 muestras genéticas de flora para preservar la biodiversidad de los espacios naturales de la Región

25 de Octubre, 2024

El Centro de Conservación de Flora Silvestre de la Región de Murcia atesora más de 2.200 muestras de semillas o plantas identificadas de forma única y en perfecto estado de conservación. Lo hace ...

La Comunidad refuerza su acción para frenar los efectos de la sequía en las masas forestales y hacerlas más resilientes al cambio climático

24 de Octubre, 2024

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor refuerza todas sus actuaciones para frenar y revertir los efectos de la sequía en las masas forestales de la Región. El co...

La Región acogerá dos ejemplares adultos de lince ibérico para consolidar el territorio

22 de Octubre, 2024

La Región de Murcia acogerá dos ejemplares adultos de lince ibérico con el objetivo de consolidar la población en las Tierras Altas de Lorca. Estos ejemplares, procedentes de centros de cría y qu...

Medio Ambiente actuará contra las especies de flora invasoras en más de 10 hectáreas del paraje de la Aceña del Hierro de Totana

21 de Octubre, 2024

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor sigue acometiendo actuaciones para preservar la biodiversidad de los espacios naturales de la Región de Murcia. En esta oca...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |