MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Colombine, la plataforma de periodistas feministas que lucha por el respeto hacia las mujeres

María Sánchez LozoyaMaría Sánchez Lozoya - 13 de Marzo, 2022
Colombine, la plataforma de periodistas feministas que lucha por el respeto hacia las mujeres

De media anual, las mujeres ganan en la Región de Murcia unos 4.858 euros menos que sus compañeros. Situación que no varía dentro de los medios de comunicación, donde se suma la complicada conciliación familiar y laboral

 

En la semana del Día de la Mujer no nos podemos olvidar del trabajo de la Plataforma Colombine, asociación que nació en una semana como esta pero cuatro años atrás, tiempo en el que no han dejado de reivindicar las desigualdades laborales dentro del periodismo, llevando al feminismo siempre por bandera. En el 8 de marzo de 2018 decidieron que la lucha por un ámbito laboral más justo no podía esperar, y desde entonces ya son más de cien compañeras las que les acompañan en el nada fácil camino que decidieron emprender. 

Este 8 de marzo para ellas, además de un día para reivindicar, fue un día para celebrar ya que solo cuatro días antes habían sido galardonadas en Lorca por la Asociación Trece Rosas de esta misma ciudad. Este premio se les entregó a modo de reconocimiento por su trabajo y labor durante todo este tiempo, pero concretamente desde el inicio de la pandemia causada por la COVID-19, ya que la emergencia sanitaria no ha favorecido al progreso de la profesión en ningún término. Frente a esto, la Plataforma Colombine no ha dado un paso atrás para conseguir su objetivo, utilizando las herramientas que les brinda el feminismo y sus años de experiencia en el periodismo. 

Para hablar sobre esto y mucho más entrevistamos a dos de las componentes de la plataforma, aunque como ellas mismas dicen, son una organización totalmente horizontal sin presidentas ni portavoces donde la voz de una puede representar a todas. Y es por eso que decidimos hablar con Pepa García, periodista que trabaja en el periódico La Verdad, y con Gema Escobar, periodista freelance.

  • ¿De dónde surgió la idea o necesidad de crear una plataforma como Colombine?

Pepa: En 2017, hubo un movimiento de las periodistas en general muy fuerte. Fue aquí  cuando se inició el movimiento “Las periodistas paramos”, nos sumamos muchas y decidimos unirnos y hacer algo al respecto: creamos una plataforma horizontal, en la que solo fuéramos mujeres y feministas. 

Fue algo que se hizo con muchas ganas porque  el periodismo es una profesión muy complicada a la hora de conciliarla con tu vida familiar, lo que crea muchas desigualdades. Es más, cuando yo ya estudiaba la gran mayoría éramos mujeres en clase, pero a pesar de que éramos muchas profesionales y licenciadas, cuando llegabas a un medio te dabas cuenta que la cosa cambiaba. Es que, en la gran mayoría de las empresas no éramos mayoría ni en los niveles rasos, y ya no hablemos de puestos para dirigir ni nada eso. Además, nos interesa como tratamos todo lo demás, porque nuestra profesión puede llegar a influir y exponer una realidad que si no estamos las mujeres no se refleja.

  • ¿Os esperábais la gran acogida que habéis tenido en el poco tiempo que lleváis siendo un colectivo? ¿Creéis que esa difusión responde a una necesidad que ya existía?

Gema: Yo creo que el periodismo en general tenía que dar un paso adelante, muchas veces somos el enlace del ciudadano con las políticas que se toman en todos los ámbitos, y el hecho de que las periodistas mujeres den ese paso a través de la creación de la plataforma, ha calado rápido en la sociedad murciana porque hemos respondido a esa invisibilización que muchas veces sufrimos en todos los ámbitos. 

Es más, tenemos un lugar privilegiado, porque el periodismo es una profesión precaria  con muchísima discriminación y brecha salarial, lo que refleja un poco todo lo que pasa en la sociedad. Si nosotras que tenemos una voz, repito privilegiada,  no la usamos para exponer lo que pasa y cómo nos afectan las políticas y los cambios de corriente ideológica, flaco favor le estamos haciendo a las mujeres y a los hombres periodistas de la Región de Murcia.

Además hay que tener en cuenta que las mujeres somos víctimas de un doble escrutinio:  se entra a valorar nuestra vida privada, nuestra vestimenta o indumentaria, todo como mujeres y da igual si eres periodista, política o empresaria. Entonces, si las periodistas no tomamos ese riesgo de darles voz a aquellas que no la tienen, no podemos considerarnos ni plataforma ni periodistas ni mujeres responsables, socialmente hablando.

Pepa: A mi también me sorprendió que acabáramos siendo más de cien, pero supongo que eso nació de ese sentimiento de injusticia. Es bastante paradójico que nuestra profesión esté siempre denunciando casos de explotación laboral en fábricas y demás, para que luego en nuestro propio ámbito también se cometan injusticias de este tipo y nunca digamos nada, y yo creo que nos unió toda esa reivindicación.

  • ¿Creéis que la periodista murciana juega un papel importante en la profesión?

Pepa: La verdad es que echamos de menos que se recoja en alguna institución los datos más significativos del sector: cuántas periodistas somos, cuántas están en paro y demás. Es importante que existan unas estadísticas que indiquen el porcentaje femenino dentro del periodismo y en las condiciones en las que están. 

Gema: Simplemente nos gustaría que para cada 8 de marzo, cuando revisamos como va ese camino hacia la igualdad, poder disponer de datos específicos ya que somos periodistas y queremos fuentes. Y por eso para este Día de la Mujer, pediremos una adhesión muy concreta para el apoyo de la igualdad real, e invitaremos como siempre al Colegio de Periodistas, partidos políticos, grupos empresariales y medios de comunicación. La implicación de todos es muy importante si queremos seguir avanzando en materia feminista, que parece que hay que seguir aclarando que busca la igualdad entre hombre y mujer.

  • ¿Cuántos cambios habéis notado en el lugar que ocupa la mujer periodista desde que empezasteis vuestra carrera?

Gema: Cuantos pocos cambios más bien.

Pepa: Vamos a ver, cuando entré yo, la redacción era básicamente masculina, había como mucho dos mujeres en la redacción. Hoy en día si es verdad que el número es mayor, pero sigue siendo pequeño si tenemos en cuenta el número de tituladas, algunas incluso han llegado a puestos intermedios. Ahora además, podemos pedir una jornada continua o una reducción de la misma sin que se vea tan mal , y esto en parte es así porque muchos hombres han tomado la iniciativa de participar en el cuidado de sus familias. Esto es un cambio que está ocurriendo ahora mismo, de hecho están siendo más hombres los que se están pidiendo la baja de nacimiento que mujeres, lo que quiere decir que la única diferencia que queda es el embarazo y la baja que te puedan dar si tienes algún problema.

Gema: Además, este 8M hay una doble petición de respeto. Con esto nos referimos a que la conciliación laboral pasa porque se respete, no solo el cuidado de hijos, sino el cuidado de mayores y el autocuidado. Y como ha dicho Pepa, actualmente se está avanzando no solo porque la legislación ayuda a ello, sino porque cada vez son más compañeros hombres los que son conscientes que una redacción más igualitaria, es una redacción mejor.

Por otro lado, esta campaña también hace referencia al respeto que se le tiene que dar a las periodistas. Estamos hartas de ver videos de agresiones a reporteras en la puerta de un estadio, o cuando están cubriendo un acto político y son insultadas indiscriminadamente. En resumen, buscamos un respeto real, hacia hombres y mujeres pero sobre todo mujeres porque además de sufrir un acoso laboral, también reciben acoso sexual.

  • ¿Qué creéis que sigue motivando todo este tipo de comportamientos?

Gema: Es una corriente ideológica que se está abriendo paso en la sociedad española en general, y en la murciana en particular. En el caso de las mujeres está teniendo un agravio bastante considerable, atenuando nuestra voz y negando realidades como la violencia de género, lo cual está calando en la gente más joven de manera preocupante. De hecho, el propio Ministerio de Educación ha lanzado este mismo febrero un informe en que alerta que un 40% de los universitarios no cree en la violencia machista y uno de cada cinco cree que es un invento feminista. Esta es una realidad que no nace en el ámbito exclusivamente universitario, sino que se crea desde todos los ámbitos sociales, más concretamente el político. 

Las periodistas debemos luchar contra todo esto por nuestro propio bien, e incluso cuando lo hacemos, sufrimos ciberacoso ya que el anonimato que dan las redes es un caldo de cultivo maravilloso para denostar a la mujer periodista. Te voy a dar únicamente un dato sobre esto: según la UNESCO un 73% de las mujeres periodistas europeas han sufrido al menos una vez ciberacoso.

  • ¿Frente a todo esto, como pueden los medios informar de una manera más feminista?

Pepa: Existe un manual colgado en nuestra web  para informar debidamente sobre la Violencia de Género, en él encontramos cosas como no revictimizar a las víctimas o no ocultar los hechos. Por ejemplo, el otro día hablábamos sobre una noticia que decía: “Muere quemado en su coche…”, y resulta que dentro del coche también iba su mujer y le había prendido fuego él mismo, vamos un caso de violencia de género mal explicado. Por otro lado, hay que dejar de cuestionar en prensa si es que ella iba borracha, si le gustaba mucho la fiesta o preguntarse cómo iba vestida, cuando el único culpable es el agresor. 

Gema: También se debería de dejar de ningunear a una mujer válida en los titulares de forma sistemática. Es decir, muchas veces solo se ponen los nombres propios de los hombres exitosos, y mientras tanto nosotras solo somos atletas, o solo somos una nacionalidad y no tenemos nombre. Al fin y al cabo, se trata de aportar una perspectiva de género que vaya más allá del lenguaje inclusivo, un buen ejemplo son las supuestas “mesas de expertos” que tratan temas que incumben a mujeres, sin mujeres. Para combatir todo esto, queremos subir a nuestro sitio web una lista de mujeres expertas a las que acudir para estos temas: geólogas, historiadoras, científicas, etc.

  • ¿Qué objetivos tenéis como plataforma de cara a un futuro?

Pepa: Pienso que el objetivo último es conseguir la igualdad de género dentro de nuestro ámbito laboral,  y conseguir que la perspectiva de género cale en la prensa poniendo nuestro granito de arena. En resumen, pretendemos visibilizar la figura femenina en la sociedad, concretamente en los medios.

Gema: Efectivamente, y además también queremos aprovechar para agradecer a la Asociación Trece Rosas de Lorca por premiarnos. Esto nos anima y nos ayuda a seguir luchando contra viento y marea en la línea en la que estamos, ya que este premio  es un empuje muy importante y reconoce las situaciones que denunciamos y a las que estamos intentando dar voz.

  • ¿Qué le diríais a una mujer periodista que comienza su carrera laboral ahora?

Pepa: Que tiren para adelante, que son tan válidas como los hombres y que exijan sus derechos. También va a haber mucha gente que esté deseando que la sociedad tenga cualquier resbalón para echar nuestro progreso para atrás, pero nosotras somos expertas en saltar vallas. 

Por otro lado, no se deben dejar influir por el “eso no debería de hacerlo”, yo recuerdo que cuando empecé a estudiar estaba mal visto que una periodista quisiese ser reportera de guerra o se fuese de corresponsal a algún lado. Si estás decidida a hacer una cosa, tienen que ir a por ello. 

Gema: Además es importante que no pierdan su ilusión, pero que tampoco pierdan la perspectiva de su realidad y la importancia que tiene nuestra presencia en los medios de comunicación. Y que a pesar de todas las trabas que se van a encontrar por el camino por el mero hecho de ser mujer, nunca duden de su valía. Incluso es importante que miren a su alrededor, en el caso de Murcia tienen a esta plataforma que las entiende y que las acogerán siempre que pueda.

 

Como bien han dicho ellas, si eres mujer, periodista y sobre todo, tienes muchas ganas de que la cosa cambie para todas aquí tienes el enlace en el que podrás adquirir el formulario de inscripción.

Y si te has quedado con ganas de más te animamos a que tomes parte y apoyes el manifiesto de este año en el que piden que la conciliación familiar, personal y laboral sea posible para todas las periodistas. 

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Los cuidados invisibles, ¿quién cuida y trabaja en tu hogar?

12 de Marzo, 2022

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el movimiento feminista salió a la calle para reivindicar la lucha de las mujeres contra el patriarcado, y las diferentes formas de violencia que...

La asociación de mujeres Isabel González expone los trabajos de sus talleres artísticos

10 de Marzo, 2022

Esta actividad se enmarca en la programación de la Concejalía de Igualdad por la conmemoración del 8 de marzo   La Concejalía de Igualdad sigue celebrando actos del programa organizado pa...

María José Ros asiste a la manifestación #8Marzo2022 en Murcia convocada por la Asamblea Feminista

09 de Marzo, 2022

La coordinadora autonómica de Ciudadanos en la Región de Murcia, María José Ros, ha asistido esta tarde a la manifestación #8Marzo2022 en Murcia convocada por la Asamblea Feminista de la Región ...

Dos mil voces en Murcia "juntas contra la desigualdad y la precariedad"

08 de Marzo, 2022

Unas dos mil personas, según las organizadoras, han participado este martes en la manifestación de Murcia con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. La movili...

Isabel Franco participa en la lectura de un manifiesto con motivo del 8M

08 de Marzo, 2022

La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, participó junto a varios directores generales de diferentes consejerías en la lectura del manif...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |