ANSE ha trasladado al Ayuntamiento de Cartagena su preocupación por "el inicio de trámites para la instalación de las primeras líneas eléctricas de evacuación de energía, producida por grandes centrales solares entre Molinos Marfagones y Canteras, donde se están firmando acuerdos con diversos propietarios para instalar varias centrales que ya podrían superar las 100 hectáreas de superficie".
El área geográfica donde se proyectan estas centrales "se sitúa entre el límite norte de la Zona de Especial Protección para las Aves de La Muela-Cabo Tiñoso, el Sitio Histórico Canteras de Arenisca de Cartagena y la carretera RM-332".
Según ANSE, "está constituida por un mosaico de cultivos tradicionales arbolados de algarrobo, almendro y olivo principalmente, entre laderas de monte bajo con vegetación autóctona, en un relieve en el que contrastan zonas llanas y depresiones con pequeñas lomas de suave pendiente".
Los paisajes y ecosistemas que caracterizan la zona donde pretenden instalarse las grandes centrales solares "no difiere en nada de los cultivos arbolados de secano que hay en el interior de la ZEPA Sierras de La Muela y Cabo Tiñoso".
Parte de las especies catalogadas con algún grado de amenaza que se reproducen dentro del espacio protegido, como las águilas real y perdicera, y el búho real, "se alimentan en esta zona, donde hay también poblaciones de aves reproductoras como la tórtola europea, alcaraván, perdiz roja, mochuelo común, collalba negra y alcaudón común entre otras muchas especies de interés".
Entre la vegetación abundan "especies protegidas como el lentisco, aladierno, palmito o la sabina mora entre otros, con cientos de ejemplares de gran tamaño, que proporcionan abundante refugio y alimento a la fauna silvestre, y que cumplen otras funciones de protección contra viento y retención de suelo ante lluvias torrenciales".
El área comprendida entre Canteras y Perín, con una superficie de aproximadamente 1.000 hectáreas, constituye parte de la cuenca de drenaje de la rambla de Benipila.
Considera que "la destrucción de la vegetación arbolada y autóctona, y la compactación del suelo en amplias superficies para la instalación de centrales solares podría aumentar considerablemente el riesgo de inundaciones aguas abajo del cauce, hacia la ciudad de Cartagena".
Parte de los cultivos afectados están incluidos en el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, y vienen recibiendo subvenciones de la Unión Europea desde hace algunos años.
ANSE denuncia que la Comunidad "está aprobando diferente normativa amparada en la mitigación del impacto económico del Covid-19, como el Decreto Ley 3/2020, de 23 de abril, en el área de vivienda e infraestructura, que permite la instalación de centrales solares fotovoltaicas en superficies de hasta 10 hectáreas en Suelo No Urbanizable, tan solo mediante el denominado 'Título habilitante o declaración responsable'".
Advierte que la Comunidad "ha convertido esta normativa en un auténtico coladero que permite instalar centrales solares por cualquier lugar sin tramitación ambiental alguna, y sin medir los impactos sobre el territorio, pues muchas de las centrales de mayor superficie se dividen en proyectos de menor potencia para sortear la normativa".
La Asociación lamenta que "la irresponsabilidad del Gobierno regional y el acompañamiento de muchos ayuntamientos terminen convirtiendo una oportunidad y alternativa contra el cambio climático y a favor del desarrollo sostenible en un gran negocio especulativo que está generando una enorme burbuja de iguales o mayores proporciones a la inmobiliaria, con consecuencias ambientales y probablemente económicas de muy difícil predicción y evaluación".
Por ello, ANSE hace un llamamiento a la responsabilidad de las empresas fotovoltaicas instaladoras para "evitar la construcción y tramitación de grandes centrales solares en Suelo No Urbanizable, especialmente en zonas como ésta, donde generan un elevado impacto negativo sobre los paisajes tradicionales arbolados y diferentes especies de flora y fauna protegida".
Y reclama al Ayuntamiento de Cartagena que "apruebe una moratoria a la instalación de nuevas centrales solares fotovoltaicas en Suelos No Urbanizables y Suelos No urbanizables Agrícolas, sobre todo en los casos en que existen cultivos arbolados de secano y flora y fauna autóctonas".
12 de Mayo, 2021
La directora del Museo Salzillo de Murcia, María Teresa Marín Torres, será investida este miércoles académica de número en la Real Academia Alfonso X El Sabio. Marín Torres leerá su...12 de Mayo, 2021
El vicealcalde de Lorca y concejal de Turismo, Francisco Morales, junto a los concejales de Educación y Juventud, Antonia Pérez y José Ángel Ponce, han presentado la exposición audiovisua...12 de Mayo, 2021
El expresidente de la Región de Murcia Ramón Luis Valcárcel ha destacado este martes, en el décimo aniversario de los terremotos de Lorca, el "ejemplo" que este municipio dio al mundo al c...12 de Mayo, 2021
La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, se ha comprometido este martes con los representantes sindicales de la Policía Nacional a interceder ante la Delegación del Gobierno para que...12 de Mayo, 2021
La concejala de Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria del Ayuntamiento de Murcia, Carmen Fructuoso, ha participado este martes en la quinta Ágora Circular, centrada en la Movilidad, de la fa...