Científicos de la Universidad de Murcia (UMU) han publicado una investigación en la revista 'Frontiers in Cell and Developmental Biology' que demuestra que la mayoría de las especies cercanas al ratón doméstico tienen cuatro proteínas en la matriz que rodea el ovocito, en vez de tres, presentando una proteína adicional (ZP4), lo que ayuda a estudiar la estructura y funcionalidad de estas proteínas en la mayoría de las especies, incluidos los humanos.
En concreto, el estudio ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación 'Gametogénesis, Fecundación y Desarrollo Embrionario Temprano' de la UMU y del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB), liderados por Manuel Avilés, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
La zona pelúcida es la matriz que rodea tanto al embrión como al ovocito de los mamíferos siendo clave para la reproducción y el desarrollo embrionario. Participa, por ejemplo, en la prevención de la polispermia, evitando la introducción en el óvulo de más de un espermatozoide durante el proceso de fecundación.
"Esta investigación, que aúna técnicas de evolución molecular junto con métodos de análisis proteómico y de reproducción asistida, desmonta uno de los dogmas de la reproducción", señala la investigadora de la UMU Mª José Izquierdo Rico. La ZP hasta ahora se consideraba como una matriz constituida por tres glicoproteínas (ZP1, ZP2 y ZP3) por ser la composición propia del ratón doméstico, una especie que ha sido usada desde hace más de 35 años para la investigación biomédica y, en concreto, para el estudio de la ZP como modelo reproductivo.
El presente trabajo demuestra que el ratón de laboratorio es la excepción, mostrando que la mayoría de las especies cercanas a él tienen cuatro proteínas, al igual que ocurre en humanos, caballos, conejos, gatos, hurones, entre otros.
Las especies de ratones estudiadas en este trabajo podrían utilizarse como nuevos modelos de estudio y suponen una herramienta de gran valor por la posibilidad de aplicar técnicas de transgénesis para estudiar la estructura y funcionalidad de estas proteínas y su implicación en la fecundación y desarrollo embrionario temprano", afirma el jefe del grupo de investigación, Manuel Avilés.
10 de Marzo, 2021
El reptil más pequeño del mundo: El Nanocamaleón. En la selva de Madagascar, un equipo de biólogos han descubierto una de las que podría ser la especie de reptil más pequeña del mundo. Con un t...05 de Marzo, 2021
La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, CONSUMUR, ha lanzado, con motivo de la celebración este viernes del Día Mundial de la Eficiencia Energética, la campaña 'Es hora de actuar, llegam...05 de Marzo, 2021
El ciclo CIeNZA, organizado por la Biblioteca Regional, tendrá este viernes como protagonista al científico e investigador Javier Burgos, que ofrecerá una conferencia titulada 'Géricault y la geog...22 de Febrero, 2021
El helicóptero Ingenuity, que llegó a Marte adosado al vientre del rover Perseverance de la NASA, ha enviado su primer informe de estado al control de misión en el Jet Propulsion Laboratory (JPL)...22 de Febrero, 2021
La empresa murciana Matesa recauda fondos para FEDER y la investigación de enfermedades raras. La acción se realiza a través de la venta de un pack de 50 unidades de mascarillas quirúrgicas dispon...