El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, considera que el debate sobre la seguridad de las vacunas debe "restringirse a la gente que entiende". "Los no expertos debemos abstenernos de opinar sobre las vacunas. El debate respecto a las vacunas debe ser científico y no ideológico", sostiene.
Duque señala que en España "nos debemos a la opinión de los expertos de Agencia del Medicamento española y europea", que aprueban los fármacos que se inoculan a la población. "Están las mejores mentes del mundo decidiendo cuáles son las franjas de edad y los tipos de población a los que es absolutamente seguro administrar las vacunas", manifiesta, zanjando así la polémica con las dosis de las compañías AstraZenca y Janssen.
Además, explica que las vacunas se están sometiendo a "procesos del mismo tipo que los usados para asegurar que todos los demás medicamentos cumplan las condiciones de seguridad". "No se está inventando nada", sentencia.
Desde el punto de vista científico, los datos indican que "los problemas que dan las vacunas son ínfimos", apunta Duque. Sin embargo, hay que trabajar con precaución, por lo que se toman decisiones como la de suspender unos días la vacunación con Janssen hasta que se investiguen los posibles efectos adversos del fármaco.
Así lo ha expresado en una entrevista en Onda Vasca, donde ha dicho que la campaña de vacunación contra la Covid-19 avanza a un "ritmo creciente". Duque se muestra optimista y ve "factible" el objetivo del Gobierno de tener al 70% de la población inmunizada a finales de agosto. Incluso cree que la fecha podría adelantarse a julio si se tienen en cuenta las previsiones europeas. El ministro cree que para conseguir la inmunidad de rebaño, los Veintisiete deben "ir como bloque único", porque es una estrategia que "se ha demostrado acertada".
El astronauta explica niega que la Unión Europea esté fiando la estrategia de vacunación a las viales que pueda entregar Pfizer. Según Duque, la Comisión Europea mantiene contactos con todas las farmacéuticas para aumentar el suministro de dosis durante los próximos meses.
Por otro lado, afirma que "en España hay capacidad amplia de producir vacunas". El ministro de Ciencia español espera que los ensayos con las vacunas del CSIC puedan comenzar a desarrollarse a mediados de este año. Aunque lamenta que haya hecho falta una pandemia para que la sociedad sea consciente de la importancia de la ciencia. "La ciencia no solo soluciona los problemas de la humanidad, sino que también mejora la economía y los negocios", asevera.
"Tenemos tres empresas (en Galicia, Gerona y Granada) que van a fabricar desde cero, desde las materias primas, vacunas de tipos diferentes, y también tenemos otras tres empresas que están haciendo vacunas de otras marcas. Con lo cual, puede decirse que casi casi España es un país que fabrica más vacunas de las que utiliza", ha señalado.
14 de Abril, 2021
El proyecto ODSesiones de la Universidad de Murcia (UMU), enmarcado en el proyecto de impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), arrancó su programa de actividades sobre el ODS ...14 de Abril, 2021
Tres jóvenes científicos han logrado un contrato en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) gracias a las Ayudas para la contratación de investigadores posdoct...14 de Abril, 2021
El catedrático del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Carmelo Reverte ha sido galardonado a nivel nacional en la II edición del Pre...13 de Abril, 2021
El Centro de Estudios de Bioderecho, Ética y Salud de la Universidad de Murcia (CEBES) organiza el VII Congreso Internacional de Bioderecho bajo el título 'Retos ético-jurídicos para una salud glo...13 de Abril, 2021
El proyecto ODSesiones de la Universidad de Murcia (UMU), enmarcado en el proyecto de impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concienciará desde este miércoles, 14 de abril,...