MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

El IEO localiza en el Mediterráneo reservas del virus que causa necrosis nerviosa en peces de la industria acuícola

Agencia EPAgencia EP - 16 de Marzo, 2022
El IEO localiza en el Mediterráneo reservas del virus que causa necrosis nerviosa en peces de la industria acuícola

Científicas de los centros de Málaga, Vigo y Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han publicado un estudio en el que, mediante técnicas moleculares, han localizado en el mar de Alborán reservas de un virus que causa una enfermedad neurológica en peces criados en granjas de acuicultura, según han informado fuentes del organismo científico en un comunicado.

El virus de la necrosis nerviosa es un betanodavirus que causa encefalopatía y retinopatía viral en peces y que en la actualidad supone una gran amenaza para la acuicultura en el Mediterráneo. La transmisión del virus se produce a través del agua, entre peces o a través de alimentos contaminados, incluyendo mariscos de descarte. Estas conclusiones supone "un importante avance" para reducir el riesgo de transmisión a la industria acuícola, han señalado desde el Instituto Español de Oceanografía.

Para el IEO, identificar reservorios en invertebrados marinos es por tanto "fundamental" para determinar su papel en la epidemiología de la enfermedad y el riesgo que supone "el uso de especies de descarte" para alimentación en la industria acuícola.

En este sentido, un equipo de científicas del IEO ha analizado 150 individuos de dos especies de calamares (Alloteuthis media y Abralia veranyi) y una especie de camarón (Plesionika heterocarpus) capturadas en nueve localizaciones del litoral andaluz del mar de Alborán entre 40 y 350 metros de profundidad durante una campaña oceanográfica a bordo del buque oceanográfico 'Miguel Oliver'.

Mediante técnicas PCR, las científicas analizaron una secuencia conocida del ARN del virus y lo identificaron en todas las especies y en ocho de las nueves zonas de muestreo.

Se trata de la primera vez que se detectan reservorios del virus de la necrosis nerviosa en el mar de Alborán, aunque ya se conocía su amplia distribución por todo el Mediterráneo.

Al respecto, la investigadora del IEO en Málaga y primera autora del artículo, Carolina Johnstone, ha explicado que "el conocimiento de las estrategias de transmisión viral permite mejorar el control de la infección en los diferentes ámbitos productivos reduciéndose por tanto el número de brotes de la necrosis nerviosa viral y las pérdidas económicas que ocasiona".

Asimismo, la coautora del trabajo e investigadora principal del proyecto NODAMED, Elena Chaves-Pozo, ha apuntado que "actualmente estamos estudiando los mecanismos moleculares que se activan tras la infección con este virus y el efecto del tratamiento con diversos péptidos antimicrobianos con el fin de desarrollar tratamientos paliativos o preventivos".

Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista científica Viruses y ha sido financiado por el IEO a través del proyecto NODAMED, mientras que los muestreos fueron posibles gracias a las campañas MEDITS financiadas por el Instituto Español de Oceanografía y la Unión Europea a través del Programa Nacional de Datos Básicos.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

La Academia de Ciencias de la Región conmemora este lunes el Día Internacional de las Matemáticas

14 de Marzo, 2022

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Matemáticas, la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM) organiza este lunes, 14 de marzo, una sesión especial que en ...

Izpisua consigue revertir con seguridad los signos de envejecimiento en ratones gracias al rejuvenecimiento celular

07 de Marzo, 2022

Un equipo de investigadores liderado por Juan Carlos Izpisua Belmonte, catedrático de Biología del Desarrollo de la UCAM y profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk en Cali...

Un proyecto del IMIDA selecciona los patrones de vid Monastrell que mejor se adaptan a la sequía y altas temperaturas del sureste español

05 de Marzo, 2022

La elección del portainjerto más adecuado ante las nuevas condiciones climáticas puede determinar en gran medida la productividad, calidad final y rentabilidad del viñedo a largo plazo Los patron...

El consejero de Salud presenta el libro 'Enfermedades raras en la pintura', cuyos beneficios se destinarán a la investigación y difusión de estas patologías

01 de Marzo, 2022

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, participó ayer en la presentación oficial en España del proyecto editorial 'Enfermedades raras en la pintura', coincidiendo con el Día Mundial de la Enf...

Investigadores del CiMUS descubren una nueva diana terapéutica contra la fibrosis hepática

21 de Febrero, 2022

Investigadores del grupo de Metabolismo Molecular del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han desc...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |