El experto en Agronomía, Catedrático en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Pérez Pastor, ha afirmado que "gracias al nitrógeno en forma nítrica, es decir nitratos, hay producción agrícola y gracias a la producción agrícola, nosotros tenemos moléculas de ARN y ADN, que necesitamos en nuestra constitución molecular".
Pérez Pastor considera que no se debe "demonizar" el uso de los nitratos en la agricultura, un término que ha sido utilizado con un sentido peyorativo a los nutrientes necesarios para la vida. "El nitrato es una molécula esencial para la composición molecular del ser humano", advierte.
Según el experto, el nitrato, o nutriente, es contaminante cuando se excede en su uso, pero si hace forma comedida supone un nutriente esencial para las cosechas y para las plantas. "Tenemos que aportar realmente lo que necesita la planta en cada momento: hay que aprovechar su rápida absorción por parte de la planta para que lo aportemos al suelo y desaparezca rápidamente", añade.
En ese sentido, Pérez Pastor recuerda que ese uso comedido ya está realizando gracias a la agricultura de precisión. "Con una fertilización adecuada tú puedes controlar perfectamente los nutrientes que cada planta necesita, gota a gota", precisa.
Asimismo, el profesor señala que la contaminación por nitratos no es exclusiva de la agricultura, sino también de la producción ganadera. "Hay zonas del mundo, como Alemania o Estados Unidos, donde la contaminación por nitratos es debida a los subproductos ganaderos", señala
Por tanto, la maquinaria de fertilización controlada junto al riego de precisión son fundamentales para reducir el uso de los nitratos en la agricultura. "En el suelo español hay déficit de agua lo cual nos obliga a optimizar su uso junto a los nutrientes", señala.
A su vez se está trabajando con los inhibidores de nitrificación para que el impacto de los nitratos sea lo mínimo posible. "Es una de las soluciones para la reducción de la contaminación de las aguas por nitratos", explica Pérez Pastor.
"El nitrógeno en forma de amonio se va transformado a nítrico, cuando está en forma nítrica la planta se lo lleva, lo que hacen esos inhibidores es rodear la molécula del amonio, para evitar que se oxide rápidamente, lo hace tan despacio que al final la planta coge lo que realmente necesita", detalla el catedrático de la UPCT.
Además, este experto en Agronomía recuerda que la Región de Murcia es un referente mundial en uso de equipamientos de fertilización. A su vez se está fomentando el balance nutricional para calcular la cantidad de nutrientes que necesita un cultivo para establecer un programa de abonado.
"Calculamos todos las entradas y salidas al sistema de nitrógeno", explica. Al mismo tiempo en Murcia existe una calculadora de nitrógeno, facilitada por la Consejería de Agricultura para realizar ese balance nutricional. "Esto no existe en ninguna otra región del mundo", comenta Pérez Pastor.
En lo que respecta a la contaminación por nitratos del acuífero cuaternario del Mar Menor, el profesor Pérez Pastor afirma que llevan allí "mucho tiempo, por lo tanto, la agricultura actual no es la responsable". "Las moléculas de nitratos que hay ahora mismo en el acuífero posiblemente tengan más edad de la que pensamos", asegura.
Según Pérez Pastor, debido a la escasez de agua se ha producido una sobreexplotación de los acuíferos así como vertidos superficiales. "En su día se permitía, pero no debió de hacerse, desde un primer momento. Tenemos una de las agriculturas más eficientes de Europa y nuestra obligación es la de demostrarlo", asevera.
En ese sentido, Pérez Pastor asegura que en la actualidad hay un descenso considerable de la concentración de nitratos en el Mar Menor. "Obviamente hay que seguir reduciendo estos niveles", reconoce.
23 de Marzo, 2021
Una investigación de la Universidad de Murcia (UMU) describe por primera vez la forma en que se reproduce la trufa del desierto. Gracias a la secuenciación de los genomas de dos especies se ...22 de Marzo, 2021
La Asociación de Divulgación Científica de la Región (ADCMurcia) y el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia han organizado la tercera sesión del ciclo de conferencias de divulgación ci...18 de Marzo, 2021
Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Centro de Ecología, Medioambiente y Conservación de la Oxford Brookes U...15 de Marzo, 2021
El científico Fernando Valladares es una de las voces más autorizadas sobre ecología. Es uno de los científicos que más claro han hablado durante los meses de la pandemia, alertando que "...12 de Marzo, 2021
La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) desarrollará en 2021 diferentes actividades en el marco del proyecto 'Evaluación de interacciones de delfín mular y pesquerías del sur y s...