La investigadora colaboradora del grupo de Psicobiología y Neurobiología de la Universidad de Murcia (UMU), Lucía Colodro-Conde, ha colaborado en un prestigioso estudio internacional enfocado en la elaboración del primer mapa genético de la corteza cerebral. Este, que acaba de ser publicado por la reputada revista Science, ha logrado identificar a 306 variantes genéticas que influyen en la configuración de la materia gris.
La investigación demuestra que las diferencias observadas en las cortezas cerebrales de los individuos analizados junto con sus rasgos psicológicos y neuropsiquiátricos, se deben a factores genéticos.
Los genes que afectan la extensión de los pliegues del cerebro y el grosor de la corteza también pueden desencadenar patologías como la depresión y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH.
Este estudio ayuda a conocer más datos sobre el nivel de influencia del material genético en el cerebro cuando se detecta un trastorno psiquiátrico o neurológico. Asimismo, los resultados podrían mejorar la calidad de los diagnósticos y tratamientos a largo plazo.
"Los resultados que presentamos son un paso muy importante en el conocimiento actual del cerebro. Hasta ahora sabíamos muy poco sobre cómo variantes genéticas con una frecuencia relativamente común en la población influyen en las diferencias en la superficie y grosor del córtex", señala Lucía Colodro Conde.
De acuerdo con la investigadora, aunque cada variante genética observada tiene una repercusión pequeña en la estructura de la corteza cerebral, en conjunto son la causa de en torno al 26% y 34% de las diferencias individuales de grosor y superficie del cerebro.
Este trabajo de investigación también revela que una parte considerable de los genes asociados al incremento de la superficie del córtex están vinculados a una mayor habilidad de aprendizaje y un mayor nivel educativo en el individuo. Asimismo, también eleva el riesgo de Parkinson.
El estudio ha sido elaborado por más de 360 científicos procedentes de 184 organismos diferentes dentro del consorcio ENIGMA, formado por 1.400 científicos de 43 países que indagan en la repercusión de la carga genética y el papel de la estructura y función del cerebro en la enfermedad. Para su elaboración, los expertos examinaron las resonancias magnéticas y el ADN de más de 50.000 individuos.
Lucía Colodro Conde, investigadora postdoctoral del grupo Psychiatric Genetics del QIMR Berghofer Medical Research Institute, en la ciudad de Brisbane (Australia), forma parte del grupo de análisis central que meta-analizó los datos e hizo los análisis de seguimiento.
El resumen de la información arrojada por la investigación está disponible para que la comunidad científica pueda seguir evolucionando en materia anatómica y funcional del cerebro.
26 de Marzo, 2020
Las imágenes ofrecidas por el sistema de satélites de observación Sentinel reflejan la aceleración que está experimentando el iceberg A68, tras abrirse paso en el Océano Austral. Este enorme bl...23 de Marzo, 2020
Científicos de la Universidad de York han identificado una partícula subatómica que podría haber creado la 'materia oscura' en el Big Bang. Se cree que hasta el 80% del Universo podría ser m...