MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Las células de Sertoli, de gran importancia en la reproducción, son capaces de renovarse, según investigación de la UMU

ContenidosContenidos - 03 de Junio, 2021
Las células de Sertoli, de gran importancia en la reproducción, son capaces de renovarse, según investigación de la UMU

Una investigación de la Universidad de Murcia (UMU) ha revelado que las células de Sertoli, eje central en la formación de espermatozoides, no permanecen constantes a partir de la pubertad, como se creía, sino que cambian y se renuevan, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

El estudio, que ha ocupado la portada en la revista Biology of Reproduction, concluye que un porcentaje de estas células muere y es sustituido por otras nuevas que proceden de su división. Por tanto, el paradigma de que la célula de Sertoli es quiescente, que ni muere, ni se divide, no es correcto en el modelo animal utilizado, el hámster.

Este descubrimiento abre la posibilidad de buscar células de este tipo, con capacidad de dividirse, en el hombre, con el fin de manipularlas y repoblar así los túbulos seminíferos para que puedan producirse más espermatozoides, dada su función de cuidadoras durante su proceso de formación.

Y es que "durante el envejecimiento, el equilibrio entre muerte y generación de células de Sertoli se trastoca, mueren más que las nuevas que se forman. Por ello el número de espermatozoides que se genera va descendiendo", señala el investigador principal del grupo de Biología Reproductiva y Andrología Experimental en Mamíferos de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), Luis Miguel Pastor.

El hallazgo de esta capacidad de las células de Sertoli, denominadas así porque su descubridor fue el italiano Enrico Sertoli (1842-1910), supone la apertura de un nuevo campo de investigación de gran relevancia que puede ayudar a recuperar la fertilidad de los varones.

EJE CENTRAL EN LA REPRODUCCIÓN MASCULINA

La importancia de las células de Sertoli reside en que la formación de espermatozoides está directamente relacionada con el número de éstas que posee un individuo.

"Se las suele llamar 'nursing', ya que actúan como cuidadoras al alimentar, realizar una labor de limpieza, mantener el orden y proteger a los espermatozoides durante su proceso de maduración", comenta el investigador de la UMU.

"Si en el hombre existe una parte de la población de células de Sertoli con la propiedad de poder dividirse, hay que encontrarlas y luego separarlas, pudiendo extraerse y cultivarse en el laboratorio. Posteriormente se podrían volver a introducir en su lugar de origen para que se produzca una recolonización, ayudando así a mejorar el proceso de formación de los gametos masculinos, señala el experto.

ESTUDIOS CON UN MODELO ANIMAL

La investigación se enmarca en la línea de modelos animales que sirvan para conocer cómo maduran las células de Sertoli. Se han estudiado dos situaciones fisiológicas normales en el hámster que causan una disminución de los espermatozoides: una reversible y otra irreversible.

La irreversible es la del envejecimiento. Con los años la producción de espermatozoides disminuye y no se puede recuperar la capacidad perdida de forma natural. La reversible, por su parte, está ligada a la reproducción estacional de este animal.

Si se controla el fotoperiodo, es decir, el número de horas de luz de cada día, cuando estas disminuyen, el animal puede entrar en época no reproductora con una atrofia testicular y dejar de producir espermatozoides. Posteriormente, si se incrementa la luz poco a poco, se recupera la fertilidad.

En la naturaleza, el invierno sería la época no reproductora, porque hay menos luz. En su lugar de origen (Siria o Siberia, según la especie), el hámster no se aparea en invierno. Durante esa estación y en esos sitios hay un fotoperiodo corto con solo ocho horas de luz y 16 de oscuridad.

A través del control de las horas de luz "hemos demostrado que la célula de Sertoli tiene una gran plasticidad, ya que durante la época no reproductiva mueren muchas de ellas y posteriormente otras se dividen para completar la población habitual", explica Pastor.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Un investigador de la UMU alerta sobre el efecto del cambio climático en los ecosistemas subterráneos

02 de Junio, 2021

Expertos de varios centros de investigación de España, Estados Unidos, Italia y Finlandia entre los que se encuentra el investigador del Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia...

UPCT y Scrats consiguen reducir un 30% el agua de riego y evitar el excedente de nutrientes del suelo

31 de Mayo, 2021

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han implantado un sistema de sensores que permite medir administrar el agua exacta que precisa cada cultivo, pudiendo disminuir un 3...

MasterChem de la UMU conoce a los nueve equipos que pasan a la gala final

31 de Mayo, 2021

Tras las semifinales de MasterChem, el concurso, creado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Murcia (UMU), ya conoce a los equipos que se enfrentarán ...

'Electronic Falcons' gana la competición científica First Lego League y representará a la Región en la fase nacional

30 de Mayo, 2021

El equipo 'Electronic Falcons' de la Fundación MTorres se ha proclamado ganador de la fase regional de la competición científica 'First Lego League' para participantes de entre 10 y 16 años, cel...

El físico Carlos de Castro defenderá la hipótesis de Gaia en Mucho Más Mayo este jueves

26 de Mayo, 2021

Carlos de Castro, físico de la Universidad de Valladolid, defenderá la hipótesis de Gaia en Mucho Más Mayo. Lo hará este jueves, en el museo del Teatro Romano, dentro de las actividades de Mucho ...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |