MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Un equipo de científicos liderados por Izpisua desarrolla un método que acerca la curación de la diabetes

ContenidosContenidos - 07 de Junio, 2021
Un equipo de científicos liderados por Izpisua desarrolla un método que acerca la curación de la diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente (diabetes tipo I) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que genera (diabetes tipo II). El efecto que provoca es la hiperglucemia (aumento de la glucosa en la sangre), que con el tiempo daña gravemente órganos y sistemas como el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones o los nervios.

Actualmente, más de 400 millones de personas padecen esta enfermedad.

Mediante este proyecto, promovido y financiado por la UCAM, con la colaboración de la Fundación Primafrío, el equipo de investigadores liderado por el doctor Izpisúa Belmonte, ha conseguido fabricar células pancreáticas funcionales a partir de células humanas pluripotentes inducidas (procedentes de células adultas).

El protocolo diseñado para ello ha mostrado una eficiencia sin precedentes partiendo de células adultas. "Este descubrimiento representa un paso más tanto para un mejor entendindimiento de la enfermedad como para su posible tratamiento", apunta el doctor Izpisua, investigador principal de proyecto.

"Las pruebas in vitro e in vivo mostraron que las células pancreáticas así obtenidas son fisiológicamente funcionales, es decir, detectan la glucosa y revierten la hiperglucemia en modelos experimentales diabéticos en el laboratorio. Además, estas células, una vez transplantadas, son seguras y no formaron teratomas a largo plazo", dice Haisong Liu, primer autor del trabajo.

Aunque en la última década se han realizado importantes esfuerzos para conseguir la diferenciación de células iPS humanas en células pancreáticas, la aplicación en clínica de estas metodologías ha estado obstaculizada por diferentes motivos: los protocolos diseñados tenían una eficiencia baja (10%-40%); las células obtenidas eran muy heterogéneas, un alto porcentaje de ellas carecían de la funcionalidad deseada y presentaban riesgo de formación de teratomas; y los protocolos utilizados dependían, en gran medida, de la línea celular de partida, presentando un valor limitado para generar células específicas de cada paciente.

"Todos estos problemas podrían deberse al desconocimiento, hasta ahora, de cómo regular las señales implicadas en la transformación de las células iPS humanas en células del páncreas", afirma Llanos Martínez, profesora de la UCAM y coautora del proyecto.

Sin embargo, en este proyecto, cuyos resultados publica la revista Nature Communications, "realizamos una selección sistemática de productos químicos y proteínas para usar en cada paso de la conversión de las células iPS humanas en células del páncreas, para lo que desarrollamos un nuevo protocolo", apunta Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM.

El método diseñado es preciso y altamente eficiente para generar progenitores pancreáticos a partir de células iPS humanas y agruparlos, de manera eficaz, en estructuras tridimensionales.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Las células de Sertoli, de gran importancia en la reproducción, son capaces de renovarse, según investigación de la UMU

03 de Junio, 2021

Una investigación de la Universidad de Murcia (UMU) ha revelado que las células de Sertoli, eje central en la formación de espermatozoides, no permanecen constantes a partir de la pubertad,...

Un investigador de la UMU alerta sobre el efecto del cambio climático en los ecosistemas subterráneos

02 de Junio, 2021

Expertos de varios centros de investigación de España, Estados Unidos, Italia y Finlandia entre los que se encuentra el investigador del Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia...

UPCT y Scrats consiguen reducir un 30% el agua de riego y evitar el excedente de nutrientes del suelo

31 de Mayo, 2021

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han implantado un sistema de sensores que permite medir administrar el agua exacta que precisa cada cultivo, pudiendo disminuir un 3...

MasterChem de la UMU conoce a los nueve equipos que pasan a la gala final

31 de Mayo, 2021

Tras las semifinales de MasterChem, el concurso, creado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Murcia (UMU), ya conoce a los equipos que se enfrentarán ...

'Electronic Falcons' gana la competición científica First Lego League y representará a la Región en la fase nacional

30 de Mayo, 2021

El equipo 'Electronic Falcons' de la Fundación MTorres se ha proclamado ganador de la fase regional de la competición científica 'First Lego League' para participantes de entre 10 y 16 años, cel...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |