El Ministerio de Sanidad va a proponer este jueves a los consejeros de Sanidad, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que en las zonas de mayor incidencia de contagios de coronavirus, se cierren los establecimientos con servicio no esencial, como por ejemplo cerrar los bares, a las 22.00 horas y se recomiende a la población no salir de sus domicilios.
Así se desprende del nuevo borrador del plan de 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19', al que ha tenido acceso Europa Press y que previsiblemente va a ser aprobado esta mañana en la Comisión de Salud Pública y, posteriormente, en el CISNS.
En el documento, que supone un "desarrollo técnico" de los indicadores recogidos en el 'Plan de Respuesta Temprana', se establecen las actuaciones que deberán llevar a cabo las regiones según sus niveles de alerta de transmisión del coronavirus, adaptables a la situación y al contexto de cada territorio asistencial y de salud pública.
En España
Para España se ha establecido un umbral adicional, incidencia superior a 250 por 100.000, para señalar situaciones de riesgo extremo en las que se precisen acciones adicionales si las implementadas cuando hay incidencias de más de 150 no lograran controlar la transmisión.
Para evaluar el riesgo, Sanidad plantea ocho indicadores principales y cuatro niveles de riesgo, divididos en dos bloques. En el primero se evalúa el nivel de transmisión del virus a través de la incidencia acumulada en 14 y 7 días acumulada por 100.000 habitantes; la incidencia acumulada en 14 y 7 días de personas de más de 65 años por 100.000 habitantes; el porcentaje de positividad de las pruebas diagnósticas; y el porcentaje de casos con trazabilidad. En el segundo bloque, se mide la ocupación de camas en hospitales y en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Para cada uno de ellos hay asignados cuatro niveles de riesgo, considerando el de mayor riesgo, o situación extrema, aquel con incidencias superiores a 250 casos por 100.000 habitantes en 14 días, o 125 casos en una semana. Sin embargo, este umbral se reduce a 75 casos por cada 100.000 habitantes en una semana (y a 150 en 14 días) cuando los pacientes sean mayores de 65 años.
Caso extremo
En este escenario extremo, la tasa de positividad de las pruebas de diagnóstico se tendría que situar en el 15% y el porcentaje de casos con trazabilidad en el 30%. Además, se establece que la ocupación de camas hospitalarias se sitúe en el 15% y de UCI en el 25%.
El riesgo medio es cuando hay entre 50 y 150 casos en 14 días (entre 25 y 75 en una semana). En este momento, las comunidades que se situarían en este nivel serían: Madrid (145,23 en dos semanas), Extremadura (75,96), Comunidad Valenciana (61,17), Castilla-La Mancha (138,33), Baleares (80,30) y Andalucía (55,33).
Finalmente, el riesgo bajo cuando en dos semanas hay una incidencia de entre 25 y 50 casos. Por 100.000 habitantes (entre 10 y 25 en una semana); y de 'nueva normalidad' cuando se registren menos de 25 casos por 100.000 habitantes en dos semanas o menos de 10 en una semana.
Cerrar los bares no va a ser la solución.