El proyecto parte de la creación de un huerto ecológico, junto al huerto escolar existente en el centro, en el que se cultivan plantas medicinales de la región mediterránea.
En este huerto, los alumnos cultivan plantas medicinales, desde la siembra hasta la recolección, para extraer los aceites esenciales y los principios activos de las mismas y crear productos de cosmética ecológicos con productos locales de la Región de Murcia, que posteriormente serán puestos a la venta en un mercadillo solidario.
De esta forma ayudamos a que el alumnado aprenda todo el proceso de fabricación de un producto cosmético de forma sostenible potenciando “la Educación para la sostenibilidad”.
Pero educar en sostenibilidad es además, poder procurar un bien a la sociedad en la que vives. Por este motivo el proyecto tiene una dimensión social cuyo hilo conductor es además, el establecimiento de un espacio dedicado a la investigación, formación y transferencia de conocimientos en el campo de la farmacia sostenible y su aplicación directa en nuestro entorno, concretamente con alumnos de un colegio de educación especial que están cursando el ciclo de jardinería y preparándose para su inclusión a la vida adulta y con ancianos con bajos recursos económicos de un centro gestionado por las Hermanitas de los Pobres.
En este proyecto han colaborado alumnos del Ciclo Formativo de Farmacia y Parafarmacia , el Ciclo Formativo de Estética y Belleza, el Ciclo Formativo de Peluquería y el Bachillerato de Investigación del IES Ramón y Cajal de Murcia.
El desarrollo del proyecto favorece la interconexión de los ciclos formativos con el mundo laboral a través de la colaboración de diferentes empresas, Pranarom, Alma Secret, Gimiele, Arkopharma, Fundación Cepaim. Las empresas han colaborado mediante diferentes formaciones especializadas hacia los alumnos.
La fundación Cepaim ha colaborado mediante un taller en habilidades sociales dirigido a los alumnos del Ciclo de Farmacia favoreciendo en ellos su ilusión por el emprendimiento con carácter social y sostenible.
Las empresas farmacéuticas Arkopharma y Pranarom han colaborado realizando formaciones especializadas a los alumnos de Farmacia, en torno a las plantas medicinales, concretamente Pranarom en aceites esenciales, desde su obtención hasta sus aplicaciones terapéuticas .
El alumnado del Ciclo de Farmacia ha preparado un taller con todo lo aprendido en pos de mejorar la calidad de vida de los colectivos a los que va dirigida la acción social, concretamente en el asilo de ancianos y en el colegio de educación especial preparando un taller de “salud integrativa y aromaterapia”.
Por otra parte el colegio de educación especial ha ayudado a los alumnos de farmacia en el cuidado del huerto de plantas medicinales y en nociones de jardinería y en la elaboración de un cosmético farmacéutico ecológico utilizando los aceites esenciales obtenidos por destilación en nuestro instituto y lo ha hecho de igual a igual favoreciendo así la inclusión del alumnado de educación especial.
El cosmético se ha elaborado junto con la empresa Gimiele de comercio local de la Región de Murcia, utilizando productos a base de miel, cera de abejas y jalea real, más aceites esenciales del huerto de plantas medicinales. El cosmético se envasará en un recipiente “ecofriendly” en colaboración con una empresa de impresión 3D y utilizando las impresoras del IES. De esta forma se abrirá una línea de investigación con este material para contener diferentes preparados farmacéuticos, la cual se le propondrá su desarrollo al alumnado del bachillerato de investigación del IES el curso.
La empresa Alma Secret colaborará en el estudio de la calidad del preparado cosmético, a la vez que reproducirá la fórmula de manera industrial, concretamente elaborará 25 kg de crema para su venta en un mercadillo solidario que crearemos con ayuda del colegio de educación especial y el dinero recaudado se donará de forma íntegra al Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres contribuyendo de esta manera el proyecto a generar una economía social y sostenible que repercuta de forma positiva en el entorno suscitando a la vez en los alumnos el valor de la solidaridad con los más desfavorecidos.
Para concluir decir que se trata de un proyecto de colaboración, social y sostenible, de aprendizaje servicios entre un centro educativo y empresas en el marco de la formación en el que la empresa participa a diferentes niveles de la responsabilidad del proceso formativo. Por primera vez de esta manera la FP y la empresa se unen para a través de la educación, mejorar la calidad de vida de las personas a las que va dirigida la acción social.
Esta acción mejorará además la empleabilidad de nuestro alumnado al dotarlo de unas habilidades sociales que ha adquirido a través de la acción social realizada, y su especialización a través de la formación recibida de la mano de las empresas.
Es un proyecto en el que la educación en sostenibilidad cobra sentido, pues la sostenibilidad trata de encontrar el equilibrio entre el dar y el recibir, y con él se cierra el círculo que empezó hace tres años con la creación de una farmacia simulada, continuó con la creación de la rebotica o aula sostenible y finaliza este curso, con la colaboración por parte de las empresas, para crear a través de esta educación un impacto positivo en el entorno en el que vivimos.