El alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, acompañado por el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, ha anunciado este lunes que Murcia celebrará el V centenario de la Torre de la Catedral con un programa de actividades culturales que se desarrollará hasta el mes de diciembre.
Esta iniciativa se llevará a cabo gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Murcia, el Museo Catedralicio, la Consejería de Cultura, el Ministerio de Cultura y la Universidad de Murcia, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Serrano ha explicado que "esta Torre es, con sus 93 metros de altura, el segundo campanario más alto de todas las catedrales de España, tras la Giralda de Sevilla. Por ello, no podíamos dejar pasar esta fecha que conmemora la construcción del que es en un símbolo de nuestro municipio".
La programación dará comienzo mañana 19 de octubre, fecha en la que se conmemora la colocación de la primera piedra de la Torre, con el concierto 'Música de la Torre de la Catedral: 1521-1790', interpretado por Los Clarines del Concejo y el Ensemble Renacentista de la Universidad de Murcia bajo la dirección de Jorge Losana.
Los músicos se situarán en la ventana del primer cuerpo del campanario, en la Plaza de la Cruz, desde donde tocarán en dos pases: a las 19.00 y a las 20.00 horas.
A lo largo de los próximos meses se celebrarán diversas conferencias de profundización en la historia de la construcción de la torre y el momento del inicio de las obras, impartidas por los catedráticos de la Universidad de Murcia José Javier Ruiz Ibáñez (el 20 de octubre) y Cristina Gutiérrez- Cortines Corral (el 24 de noviembre), así como por el arquitecto y académico Alfredo Vera Botí (el 15 de diciembre).
La programación se cerrará el 17 de diciembre con un concierto en la Capilla de los Vélez.
La primera piedra de la Torre de la Catedral de Murcia se colocaba el 19 de octubre de 1521, durante el reinado de Carlos V y siendo obispo de la Diócesis el Cardenal Mateo Lang.
La participación en el siglo XVI de artistas italianos como Francisco y Jacobo Florentino, así como el montañés Jerónimo Quijano, hizo que los dos primero cuerpos de la construcción sean una obra señera de todo el Renacimiento Español.
Los cuerpos superiores son obra barroca del siglo XVIII, según modelos de José López y Juan de Gea, destacando el gran balcón de los conjuratorios que alberga en su interior el que fue relicario del Lignum Crucis. La culminación de la obra en torno a 1790 se hizo según el diseño de Ventura Rodríguez, llegando a ser la segunda torre de catedral más alta de España, lo que la convierte no sólo en la referencia visual del perfil de la ciudad de Murcia, sino también en su eje espiritual.
15 de Octubre, 2021
La Comunidad rescatará este espacio natural para la recuperación de la biodiversidad El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado este viernes la "mayor renaturalizaci...15 de Octubre, 2021
Junto al Morales Meseguer y El Rosell también trabaja en la creación de una red de ensayos clínicos regional El hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca tiene previsto incrementar má...14 de Octubre, 2021
Exige al Gobierno central que modifique las cuentas al considerar que son "malas" para la Región El consejero de Presidencia, Turismo y Deportes, Marcos Ortuño, ha calificado de "indignante" que el...14 de Octubre, 2021
La Comisión Ejecutiva de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes ha aprobado este jueves la incorporación de 42 nuevos destinos, entre los que se encuentra Yecla, con lo que el número total se ...14 de Octubre, 2021
El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia subió un 0,6 por ciento el pasado mes de septiembre respecto al mes anterior, mientras que en lo que va de año ese crecimiento se sit...