MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Nacho Hernández, profesor de The Open Faculty: "Una guerra nuclear no le interesa a nadie porque sería autodestructiva"

RedacciónRedacción - 10 de Marzo, 2022
Nacho Hernández, profesor de The Open Faculty:

Nacho Hernández: "Rusia parece estar en una postura en la que quiere mostrar poderío y cumplir sus amenazas. Putin sabe que el mundo le está viendo y es su momento de parecer inquebrantable ante su propia opinión pública y ante el exterior"

 

El conflicto ruso ucraniano no es ajeno a la población murciana, por ello distintos medios regionales están cubriendo la última hora de esta invasión y distintas entidades se están organizado para enviar material humanitario a Ucrania.

En un mundo cada vez más globalizado, comprendemos que esta crisis europea e internacional nos afecta a todos, tanto a nivel social como económico, con consecuencias que podemos sufrir en nuestra propia piel. El fantasma de un posible guerra nuclear en una magnitud nunca vista, el aumento del precio de la electricidad, escasez en algunos materiales o la suspensión de algunas exportaciones es ya una realidad.

Ante la novedad para algunos de esta guerra, su descontextualización, y para mostrar la visión de los expertos en esta materia, desde Murcia Noticias hablamos con el profesor de Derecho Internacional Humanitario del Grado en Relaciones Internacionales del Centro Universitario The Open Faculty, de la Universidad de Murcia, Nacho Fernández, quien nos dará las claves para entender el conflicto.

 

  •     Vemos a una Ucrania apoyada internacionalmente por casi todo el mundo, colaborando con ella con el envío de armamento defensivo y ofensivo. ¿Tiene oportunidades Ucrania para mantener su soberanía y evitar la invasión?

La invasión ya se ha dado y su soberanía ya se ha visto afectada, pero no solo a partir del 24 de febrero de este año, sino desde hace tiempo. La invasión es un acto más de un conflicto que lleva debilitando al Estado ucraniano desde hace años. La recuperación de su soberanía pasa por una negociación entre ambas partes y tanto Ucrania como Rusia tendrían que ceder en sus pretensiones, pues una negociación que solo otorgue lo que una de las partes desea deja de ser una negociación. 

Y la falta de acuerdo simplemente prolongará este conflicto, que puede incluso agravarse si entran en escena otras partes. Rusia ya lo ha advertido y parece estar en una postura en la que quiere mostrar poderío y cumplir sus amenazas. Putin ve que es su momento y parece dispuesto a cumplir el dicho de que «no solo hay que serlo, sino parecerlo». El mundo le está viendo y es su momento de parecer inquebrantable ante su propia opinión pública y ante el exterior.

 

  •     ¿Cómo se ‘enfocan’ las negociaciones entre Ucrania y Rusia en plena guerra y con bombardeos por parte de Putin?

Las partes en una negociación pretenden ir siempre con el mayor poder posible sobre la mesa para conseguir sus objetivos. En este caso, Rusia lo hizo en la primera ronda de negociaciones anunciando el día anterior que se preparaba para un posible uso de su arsenal nuclear; de esta forma, entendía que acudía a la mesa de negociación en una posición de superioridad con respecto a Ucrania. 

En las siguientes reuniones ha ido después de bombardear zonas residenciales, con numerosas víctimas civiles a quienes, además, pretende atemorizar. Se trata de bazas de una persona, Putin, sin escrúpulos ni remordimientos que, además y como decía antes, pretende presentarse de esta forma en la escena internacional y ante su ciudadanía.

 

  •     ¿Qué opciones se pueden ofrecer a Rusia para lograr la paz?

Probablemente el reconocimiento de Crimea como parte de Rusia y la promesa de Ucrania de no entrar en la OTAN podrían acercarnos a la paz. Pero, ¿qué sucedería con las autoproclamadas repúblicas independientes del Donbás? El daño ahí está hecho, y veo difícil que Ucrania pueda recuperar su soberanía en esa zona prorrusa. Además, Rusia ya ha advertido en la última ronda de negociaciones que exige por parte de Ucrania el reconocimiento de esos territorios como Estados independientes. 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, nos encontraríamos con que Rusia obtendría lo que quiere desde un principio, sin cesiones por su parte, mientras que Ucrania solo recuperaría la paz y la soberanía en parte de su territorio. Si la paz se logra sobre la base exclusiva de las pretensiones rusas se estaría dando un peligroso mensaje a la comunidad internacional: la intervención directa en asuntos internos de otro Estado, la invasión y ocupación de un territorio, y los crímenes que se cometen en el transcurso de dicha operación se verían compensados y serían un medio más para lograr el fin perseguido, y eso es precisamente lo que el derecho internacional moderno rechaza expresamente por ser una grave amenaza para la paz y seguridad internacionales.

 

  •     ¿Hay riesgo real de una guerra nuclear?

No creo que lo haya, pero también es cierto que hoy estamos más cerca de ello que hace dos semanas. Una guerra nuclear no le interesa a nadie porque sería autodestructiva. La amenaza nuclear sirve más como un elemento disuasorio para frenar la escalada de conflictos y como elemento que aumenta el poder de negociación.

 

  •     ¿Cuáles son los derechos internacionales que está vulnerando Putin con esta invasión?

En primer lugar, se trata de un acto de agresión. El uso de la fuerza armada está prohibido salvo en legítima defensa ante un ataque armado. Putin alega legítima defensa para invadir Ucrania empleando un término que ya empleó la Administración Bush para invadir Iraq en 2003: para Putin, el «ultranacionalismo ucraniano» es un «arma de destrucción masiva» para el Estado ruso. Además del empleo de la fuerza armada de forma no amparada por el derecho internacional, es evidente que Rusia ha intervenido en asuntos internos del Estado ucraniano que afectan a su soberanía e integridad territorial, como sucede con su apoyo a las repúblicas de Donetsk y de Lugansk.

Si centramos la mirada en la población civil, está claro que se están vulnerando derechos humanos tanto de las personas que permanecen en el territorio ucraniano como de aquellas desplazadas forzosamente que deben refugiarse en otros Estados. También se está hablando de la posible comisión de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. El fiscal de la Corte Penal Internacional Karim A. Khan ya ha advertido de que ha decidido investigar la posible comisión de cualquiera de ese tipo de crímenes en territorio ucraniano en el pasado y en el presente.

  

  •     ¿Cómo valoras las medidas tomadas por la Unión Europea hasta la fecha? ¿Son eficaces?

Son medidas que buscan la desestabilización de la economía rusa y restar apoyo popular y de los oligarcas afectados hacia Putin. Se está viendo cómo el rublo se ha devaluado drásticamente, así como el valor de las empresas rusas, pero son medidas que también están afectando a la Unión Europea ya que somos muy dependientes de materias primas que proceden tanto de Rusia como de Ucrania, como el gas y los cereales. 

Estamos siendo testigos de un aumento histórico del precio de la electricidad que coincide con la invasión rusa de Ucrania. En cuanto a la eficacia de estas medidas, pueden tener un «efecto boomerang» y afianzar aún más el apoyo popular de Putin en Rusia. Con la dosis adecuada de propaganda por parte de los medios de comunicación, Putin puede erigirse en un mártir y las sanciones ser vistas como un obstáculo necesario para salvar el orgullo ruso. 

Recuerdo estar en Estados Unidos durante la invasión de Irak y cómo la propaganda a favor de la invasión fomentaba la sensación de que el resto del mundo se había convertido en enemigo, incluidos los países europeos, como Francia o Alemania, que se opusieron a aquella invasión. La ciudadanía norteamericana se unió de esa forma contra ese «enemigo» y en apoyo de George W. Bush, incluso quienes eran votantes del partido demócrata, y temo que lo mismo puede suceder en Rusia.

  

  •     ¿Qué supondría la entrada de Ucrania a la UE?

La entrada de Ucrania en la UE sería un serio revés para Putin. No tiene la misma trascendencia que su entrada en la OTAN, pero también sería un punto conflictivo. De hecho, en las negociaciones Rusia ha exigido a Ucrania una reforma constitucional para asegurar la neutralidad del Estado ucraniano, lo cual garantizaría su no entrada ni en la OTAN ni en la UE. 

Hay que tener en cuenta, además, que existe una cláusula de defensa mutua en la normativa comunitaria por la cual si un Estado miembro de la UE sufre un ataque armado, los demás Estados miembros deben prestar su apoyo y ofrecer asistencia por todos los medios disponibles. Ello implicaría que un ataque de Rusia en territorio ucraniano derivaría en un conflicto que involucraría a la UE en su conjunto. 

 

  •     ¿Servirá esto como precedente para la anexión de otros países a la Unión Europea? ¿Y la OTAN?

Dudo que el conflicto generado por Rusia culmine sin la promesa fehaciente de Ucrania de no unirse a la OTAN. Tanto Ucrania como Georgia y Moldavia han manifestado su voluntad de entrar en la UE, pero se trata de un procedimiento complejo por sus requisitos y bastante lento, por lo que no creo que suceda a corto o medio plazo. La posible entrada de Ucrania en la UE y la buena acogida que ha tenido su voluntad en el seno de esta organización internacional también puede verse como una estrategia de Ucrania para ir con mayor poder a las negociaciones, como algo a lo que pueden ceder sin tenerlo ya de por sí. 

Es, además, en el caso de que eso sucediese, una forma de garantizarse el apoyo inmediato de todos los Estados miembros en caso de otro conflicto. Es un escudo. No es la OTAN, pero Ucrania no estaría desnuda frente a Rusia y un ataque de Rusia a un Estado miembro supondría un evento geoestratégico de máxima complejidad y amenaza para la paz y seguridad internacionales. Sin embargo, a la UE no le interesa entrar en un conflicto bélico directo con Rusia; una cosa es enviar ayuda, incluso armamento, a Ucrania y otra bien distinta es entrar de lleno en el conflicto como una de las partes del mismo.  

 

  •     ¿Consideras que habrá reformas en el derecho internacional tras la guerra?

No puedo asegurar que las habrá, pero sí puedo decir que creo que debería haberlas. Estamos siendo testigos, una vez más, de la inoperabilidad del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como órgano con poder para tomar decisiones vinculantes en momentos en los que la paz y la seguridad internacionales están en peligro, precisamente lo para lo que el Consejo de Seguridad fue creado. 

Tuvo su sentido como elemento temporal y estabilizador de la comunidad internacional al final de la Segunda Guerra Mundial, pero el poder de veto que pueden ejercer cualquiera de los cinco miembros permanentes entre los que de encuentran las grandes potencias (EE. UU., la Federación Rusa, China, Francia y Reino Unido) convierte a este órgano en un instrumento poco útil cuando la paz y la seguridad internacional están siendo amenazadas. Se deberían erigir órganos ejecutivos con poder decisorio vinculante que fueran democráticos sobre la base del principio de igualdad soberana de los Estados. 

Un ejemplo es la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero sus resoluciones tienen carácter recomendatorio. Ahora bien, para que esto cambie los cinco miembros permanentes deberían aceptar la pérdida de un elemento de poder casi absoluto, como es ejercer su veto en el Consejo de Seguridad. Y crear un nuevo escenario sin ninguna de estas potencias carece de sentido alguno.

 

  •     ¿Qué supondría la entrada de EE. UU. al conflicto?

Sin duda supondría una escalada del conflicto y, por lo tanto, una mayor amenaza a la paz y seguridad internacionales. Ya lo ha advertido Putin, que se está mostrando implacable como un «matón» y que parece estar dispuesto a cualquier cosa con tal de que no le quiten esa etiqueta. Como he dicho antes, no veo que haya riesgo de una guerra nuclear, pero es verdad que estamos algo más cerca de ello que hace unas semanas, y estaríamos bastante más cerca si EE. UU. entrara directamente en el conflicto.

 

  •     ¿Va a cambiar esta invasión y la actitud de Putin el orden internacional? ¿Qué papel juegan sus aliados?

Creo que al igual que la invasión de Irak alteró las relaciones internacionales, esta invasión lo va a hacer también. Ahora tenemos otro escenario con una comunidad internacional más conectada e interdependiente que a principios de siglo, con una ciudadanía con acceso inmediato a todo tipo de fuentes de información y desinformación que refuerzan el papel de la propaganda y con China aparentemente al margen, pero sin dejar de apoyar a Putin y como posible gran beneficiada de este conflicto. Veremos qué sucede. Es muy pronto para vaticinar acontecimientos.

 

  •     ¿Cuáles han sido los principales desencadenantes de la invasión? Muchos ucranianos han reconocido que no esperaban este ataque por parte de Rusia tan pronto.

El conflicto no se ha iniciado ahora. Ucrania lleva sumida en una crisis desde hace años con miles de víctimas mortales, con personas desplazadas internamente del Donbás hacia regiones más occidentales, e incluso con personas que han tenido que huir del país. La mano de Putin en esta desestabilización e injerencia sobre los asuntos internos ucranianos es evidente. En España ha habido miles de personas ucranianas que han solicitado asilo en los últimos años.

Detrás de todo esto, además de intereses comerciales y de recursos, tenemos al ultranacionalismo ruso y el intento de Putin de recuperar el orgullo perdido de Rusia después de la desaparición de la URSS que se traduce este año en invadir directa y abiertamente el territorio de Ucrania, descrito por Putin y sus medios de comunicación como un Estado ficticio pues para él y quienes profesan su ideología no existe separación entre los dos pueblos. 

De hecho, uno de los argumentos que esgrimió para la invasión fue el hecho de que pretende derrocar al ultranacionalismo ucraniano, considerado para él como un «arma de destrucción masiva» pues en su intervención dijo que la formación de un Estado étnico puramente ucraniano y agresivo hacia Rusia es comparable en sus consecuencias al uso de ese tipo de armas contra el Estado ruso.

Está esgrimiendo, aunque sin éxito, la legítima defensa para invadir Ucrania no sobre la base de un ataque armado sobre Rusia, sino por el hecho de que el ultranacionalismo ucraniano supondría un problema para un Putin que quiere controlar el Estado ucraniano.

 

Si lo que pretendía era acabar con ese ultranacionalismo ucraniano, va a conseguir lo contrario. Los nacionalismos se retroalimentan y aún más si existe propaganda de por medio, como en todo conflicto bélico. Las agresiones externas refuerzan el sentimiento de pertenencia al grupo atacado, y eso es lo que está sucediendo en Ucrania; se trata de un sentimiento compartido por el pueblo ucraniano, ya sean personas que están sufriendo directamente el conflicto en el territorio de Ucrania como quienes han huido o vivían ya fuera. Putin está avivando ese ultranacionalismo ucraniano que pretende exterminar para dar paso a los deseos imperialistas del ultranacionalismo ruso que él profesa.

 

  •     ¿Existe alguna crisis comparable en la historia reciente?

Crisis humanitarias provocadas por conflictos bélicos hay muchas, desgraciadamente, pero no llegan a los medios de comunicación europeos con el mismo impacto que lo sucedido ahora en Ucrania. Tenemos situaciones terribles en Yemen, en Siria, en Sudán, en Somalia, en Myanmar… existen crisis humanitarias y conflictos duraderos con millones de personas desplazadas y cientos de miles de víctimas. 

Desde el punto de vista de cercanía, quizá lo más comparable fue lo sucedido en los Balcanes durante la década de los 90, pero se entendía que era un conflicto de la zona y que no tenía por qué afectar a la comunidad internacional en su conjunto, sobre todo porque por aquel entonces solo había un poder hegemónico y era EE. UU. China no existía (su PIB era similar al de Brasil por aquel entonces) y Rusia estaba en declive. 

Quizá ese conflicto hoy revestiría otro carácter que podría asemejarse en cierta medida a la situación actual de Ucrania (EE. UU. y la OTAN por un lado, y Rusia por el otro, con China como aliada silenciosa de Rusia).

 

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Los precios de la vivienda aumentan un 0,3% en Murcia en el cuarto trimestre de 2021

09 de Marzo, 2022

Este registro es el segundo incremento más bajo del país, sólo superado por La Rioja (0,2%) El Índice del Precio de la Vivienda (IPV) aumentó 0,3 por ciento en la Región de Murcia en el cuatro ...

Feijóo arranca este viernes en Murcia su campaña electoral a la presidencia del PP

07 de Marzo, 2022

El presidente de la Xunta de Galicia y candidato a liderar el PP, Alberto Núñez Feijóo, arrancará su campaña electoral en un acto que tendrá lugar este viernes, a las 17.30 horas, en Murcia, inf...

Ucrania y Rusia acuerdan el establecimiento de corredores humanitarios y un posible alto el fuego temporal

03 de Marzo, 2022

Ucrania y Rusia han acordado el establecimiento de corredores humanitarios para la evacuación y la entrega de alimentos y medicinas en el marco del conflicto y un posible alto el fuego temporal, seg...

Condenan a más de 28 años al acusado de matar a su madre y a su hermano en las Torres de Cotillas

01 de Marzo, 2022

El jurado lo declaró culpable de dos delitos de homicidio, con la agravante de parentesco El magistrado presidente del jurado de la Audiencia Provincial de Murcia que condenó a un joven por la mu...

Alberto Castillo, distinguido como Miembro Ilustre de la Semana Santa de Popayán (Colombia)

01 de Marzo, 2022

La Fundación Junta Permanente Pro Semana Santa de la ciudad colombiana de Popayán ha decidido conceder a Alberto Castillo Baños, presidente de la Asamblea Regional de Murcia, la distinción de 'Mie...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |