La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha sugerido que el Ministerio Fiscal recurrirá el acuerdo del Departamento de justicia de la Generalitat de Cataluña. En el mismo, se acuerda conceder el tercer grado a los presos del 'procés'.
En una entrevista a Onda Cero, Delgado aseguraba que la Fiscalía General del Estado irá "en la línea" del Tribunal Supremo. El pasado 4 de diciembre el mismo acordó revocar el tercer grado penitenciario concedido a los 9 condenados por sedeción; al considerar que se trataba de una medida prematura.
Delgado descartaba pronunciarse con claridad porque consideraba "imprudente" adelantarse al "estudio realizado por unos compañeros. Ellos son especializados en vigilancia penitenciara", y están trabajando para que este caso no tenga "derivadas políticas".
Le han preguntado si es normal que la Fiscalía no tenga la notificación, puesto que los condenados están en la calle. Delgado aseveraba que los plazos son "normales". Sostenía que esta "tramitación tiene un regulación un tanto difusa y no tenemos claramente unos plazos preclusivos que deban cumplirse".
Delgado, de la misma forma, no se ha referido a la decisión de la Generalitat de conceder el tercer grado pese a que el TS avisase de que no se había cumplido con una parte sustancial de la pena. Apostillaba que no puede "hacer juicios de valor sobre lo que hace o no. Nos ajustamos y ceñimos a la jurisprudencia, la norma y sobre todo a la Ley: ni más ni menos, ni menos ni más".
Por otro lado, la fiscal general del Estado se refería a los indultos de los presos del procés y al informe desfavorables de los fiscales del TS a la concesión de los mismos. En la misma línea, recordaba que es una "prerrogativa del Ejecutivo" quien tiene que determinar "si concurren las razones de equidad y justicia que establece la propia ley".
Explicaba que lo demás "son las valoraciones que hacen las partes que han intervenido y después lo hará también el tribunal y también antecedentes penales. Los fiscales que emitieron este informe fueron los que acudieron al juicio oral porque esta es una norma no escrita que existe en el usus fori de la Fiscalía. Aquellos que han participado en juicio oral son los que están en mejores condiciones de emitir informe. Los fiscales como pueden comprobar tienen autonomía".
Discusión jurídica profunda sobre la amnistía a los condenados del procés
Delgado rechazaba manifestar su posición sobre los indultos. Ha recordado que en su etapa como ministra de justicia encomendó a la Abogacía del Estado el "desarrollo de la causa". Apuntaba a que cree "que no debo manifestarme en ninguno de los sentidos". De la misma forma, insistía en que es el Consejo de Ministros el que valorará el "expediente, los hechos y las circunstancias" para tomar decisiones.
En cuanto a una amnistía para los condenados del procés, Delgado ha explicad que la Constitución "no hace referencia de manera directa" a la misma. Ha reconocido que existe una "discusión jurídica profunda" sobre si sería posible aplicarla. Señalaba que hay "juristas que hacen referencia a la amnistía a través de una ley, que se establezca una ley de amnistía".
La Fiscal ha pedido distinguir de manera clara la figura del indulto y de la amnistía, en tanto que ambas "tienen distintas consecuencias y distinto origen". "El indulto puede ser individual y parcial, de parte de la pena. La amnistía hace desparecer el hecho de origen", recordaba.
En la misma línea, Delgado ha apuntado que la amnistía se produjo "con la ley del año 77". Utilizada "a veces en las dictaduras para lograr impunidades". "Son dos figuras distintas. La Constitución prohíbe los indultos generales. Esto ha dado lugar a que hay un gran debate constitucional y tiene consecuencias y efectos distintos", apostillaba.