MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|
Tiempo de lectura: 9 minuto/s

El futuro del periodismo

Samuel ArestéSamuel Aresté - 09 de Diciembre, 2024
El futuro del periodismo
Periodistas, expertos, analistas y futuros periodistas se unen para hablar sobre el presente y el futuro de la profesión

El periodismo atraviesa actualmente de sus épocas más oscuras desde sus inicios en el siglo XVII. Factores como la pérdida de credibilidad, el auge de la Inteligencia Artificial, la irrupción de las plataformas digitales y la incertidumbre que estas generan en los medios tradicionales, la precariedad laboral...a priori asustan al sector. Entonces, ¿cuál es el futuro que le espera al periodismo en este momento de tantos cambios?

La desinformación para los periodistas

Jorge Solana, profesor de periodismo, nos comenta lo siguiente respecto a este tema:

“El tema de la desinformación desde el punto de vista profesional del periodista es uno de los aspectos con los que lidiar de forma diaria. Es uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos el periodismo y los periodistas hoy en día. Y además es un tema que se traslada a los propios lectores, usuarios de los medios de comunicación, consumidores de los medios de comunicación y que de alguna forma ven reflejada que esa desinformación puede ser también o puede provocar también que los propios medios tengan menos credibilidad”.

“Entonces el esfuerzo del periodismo de hoy y de camino hacia el futuro es trabajar en la credibilidad que los medios de comunicación y los propios periodistas debemos tener. Hay veces que desde el punto de vista de las empresas es incluso más complicado, con lo cual casi el trabajo es del periodista. El periodista al final va a ser el que va a tener esa credibilidad y va a ser la persona la que a través de su trabajo en el día a día va a hacer más creíble esa información, con lo cual va a combatir también el ruido informativo de la desinformación”.

El periodismo actual en datos

Datos de 2023 de AIMC recogen que el 15,8% de la población consume prensa impresa debido al crecimiento de los formatos digitales.

Más del 85% de los usuarios usan dispositivos electrónicos para informarse acerca de las noticias, al mismo tiempo que usan las redes sociales como principal canal.

Sobre la desconfianza, el estudio recoge que el 52% de usuarios desconfían de las noticias publicadas en medios tradicionales.

Mientras que la desconfianza de las que son publicadas en redes sociales y medios digitales ascienden al 65%.

El papel del periodismo local

“El periodismo local es un periodismo más cercano, idóneo para combatir la desinformación y que no facilita que se transmitan bulos”.

Francisco Sierra, vicesecretario general de la APM durante el evento de FORO PERIODISMO 2030 el 15 de noviembre en el Colegio de Arquitectos de Madrid.

Combatir las “fake news”

“Desde las organizaciones de periodistas y de la FAPE tenemos la obligación de salir a denunciar todos los casos de desinformación que se producen”.

Miguel Ángel Noceda, presidente de la FAPE en la jornada de debate FAPE en Fundación La Caixa el pasado 14 de noviembre de 2024.

El mensaje para los jóvenes periodistas

Mario Alcudia, profesor de periodismo y presentador de El Espejo de Madrid en COPE, lanza el siguiente mensaje dirigido a los jóvenes periodistas:

“El futuro es muy esperanzador porque os presentáis en un programa donde se abren múltiples plataformas donde ejercer ahora el periodismo, con lo cual eso multiplica efectivamente las posibilidades que vais a tener laboralmente y porque llegáis mucho más formados desde el punto de vista de la cultura audiovisual”.

“Sí que veo, o es una preocupación pero a lo mejor también como profesor, en qué hacéis un consumo de medios mucho menor que el que se hacía hace algún tiempo. Leéis mucho menos en general, todo tipo de lecturas, pero también la prensa, no veis la televisión lineal, no veis informativos, entonces eso implica un consumo de información que hacéis que es muy reducido y eso tiene un peligro”.

“Entonces creo que vivís un momento de grandes oportunidades pero también con un riesgo, en un momento de riesgo, en el que tenéis que hacer un gran esfuerzo para ser buenos periodistas”.

“Yo os diría, esforzaos y trabajad para ser buenos periodistas con todas estas posibilidades, pero haced ese esfuerzo para poder lograr el hecho de estar bien informados, que exige muchas cosas y exige un esfuerzo por vuestra parte. A veces en las facultades vemos que no sabemos si es que no estáis dispuestos a esforzaros o a veces incluso que falte un poquito de vocación”.

Esto opinan algunos estudiantes de periodismo sobre algunos temas que involucran a su futura profesión:

Carmen Almandoz, el periodismo en 10 años:

“El periodismo, en mi opinión va a estar en las redes sociales de forma inevitable. Ya no solo de jóvenes, sino incluso ya, al final, va a haber un cambio generacional en el que los jóvenes que van a ser futuros adultos y van a seguir consumiendo periodismo en redes sociales”.

“Yo creo que también van a triunfar los periodistas independientes y autónomos en redes sociales, ya que muchos de estos van a tratar asuntos muy concretos”.

Ariadna Luengo, IA y periodismo:

“Si abusamos de la IA, los medios de comunicación ya van a perder todo el sentido común.

Ya hay muchísimas carreras de ciencias en las que faltan las humanidades, que son súper necesarias por eso mismo, porque nos hacen humanos”.

“En mi opinión, las carreras de ciencias se basan en avanzar como si fuésemos superhombres, cuando no lo somos y no podemos vivir de las máquinas.

Es injusto que un artículo se haga en segundos mientras una persona se machaca para investigar un sitio. Por ejemplo, la IA no va a ir a Ucrania o a zonas de guerra, un corresponsal de guerra sí”.

“Yo estoy en contra de la IA, no me gusta nada ya que nos hace más necios. A mí me da rabia, ya que, es muy bonito ver cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años tu manera de escribir o de pensar y en vez de eso preferir que una máquina lo haga por ti…es triste”.

Mateo Luqué, ¿El fin de la radio y el papel?

“No creo que sea el final de los medios tradicionales, creo que estos medios tradicionales cuentan con una base, con una historia y con una infraestructura tan grande que tanto por la parte empresarial como la parte funcional a nivel de entretenimiento para la gente jamás tendrán un final. Sobre todo por lo necesarios que son”.

Los muros de pago en la actualidad

Iratxe Rojo, periodista y jefa de sección de EL MUNDO responde a las siguientes preguntas:

¿Los muros de pago fomentan un periodismo de mayor calidad?

“Creo que sí, porque representa una profesionalización de nuestro trabajo que nos separa de las personas que generan información muchas veces falsa, como ya sabemos, con el simple propósito de llegar a una mayor audiencia. Otra cosa es que se produzca una probable desigualdad en el acceso a la información de calidad, que habrá personas que, por temas económicos no puedan disponer de una información de calidad. Y esto sí que es un problema”.

¿Cambia tu enfoque como periodista cuando sabes que escribes para una audiencia de pago?

“En cuanto al enfoque como periodista, debo decirte que la mayor parte de las noticias que publicamos, cuando los periodistas las escribimos, no sabemos si van a ir como premium, es decir, solamente para suscriptores o no. Así que no, esto no cambia en absoluto nuestra forma de trabajar”.

La precariedad laboral, un obstáculo recurrente para la calidad periodística

La precariedad laboral en el periodismo español no es algo nuevo. Las crisis de 2008 y la pandemia del COVID-19 empeoraron la situación. Los problemas como la falta de contratos dignos o la poca cantidad de ingresos ya ocurrían.

Esto afecta especialmente a los periodistas freelance y colaboradores, quienes enfrentan mayores dificultades para trabajar en condiciones óptimas. Esta precariedad no sólo pone límites en la estabilidad laboral de los profesionales, sino que también interfiere en la calidad de la información. Los malos sueldos y las largas jornadas sin descanso generan un periodismo menos estricto y enfocado en intereses económicos y laborales.

Según sindicatos como FeSP, es urgente poner medidas que puedan garantizar condiciones laborales dignas y acaben con el daño que le está ocurriendo al sector del periodismo.

Gutiérrez-Cuesta, J. J., Vink Larruskain, N., & Cantalapiedra González, M. J. (2022). La precariedad, obstáculo para la calidad periodística: estudio de caso. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 35, 113-125.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

En el PSOE todos los caminos conducen a...¿Roma? (2ª entrega)

30 de Noviembre, 2024

A continuación, la segunda entrega de esta serie de artículos:“En el PSOE todos los caminos conducen a…¿Roma?”Bien, en esta segunda entrega, vamos a continuar explicando porqué se titula as...

En el PSOE todos los caminos conducen a...¿Roma? (1ª entrega)

17 de Noviembre, 2024

A continuación, una primera entrega de esta serie de artículos:“En el PSOE todos los caminos conducen a…¿Roma?”Bien, en esta primera entrega, vamos a explicar el porqué de esta aseveración....

Ser feliz no cuesta dinero

25 de Octubre, 2024

¡Hoooli!Hace mucho que no nos leemos, y es que por si aún no lo sabes esta, mi querida columna, ha pasado a publicarse cada dos meses. Hoy te traigo un texto de prosa poética que escribí el otro d...

'El Franquismo duró 40 años, ahora el Partido Popular va a gobernar en la C.A. de la Región de Murcia otros 40 años' (7ª entrega)

21 de Octubre, 2024

A continuación, una séptima entrega de esta serie de artículos:“El Franquismo duró 40 años, ahora el Partido Popular va a gobernar en la C.A. de la Región de Murcia otros 40 años.”Bien, en ...

'El Franquismo duró 40 años, ahora el Partido Popular va a gobernar en la C.A. de la Región de Murcia otros 40 años' (6ª entrega)

14 de Octubre, 2024

A continuación, una sexta entrega de esta serie de artículos:“El Franquismo duró 40 años, ahora el Partido Popular va a gobernar en la C.A. de la Región de Murcia otros 40 años.”Bien, en est...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |