El economista, socio de Avanza Capital Family Office y miembro del Colegio de Economistas de la Región, Juan María Soler, ha considerado que ya ha pasado el "gran escalón" del incremento de la inflación en 2022 y del euribor en 2023. Así, ha estimado que las hipotecas permanecerán "caras" este año y también en 2024, con "pequeñas subidas" con respecto al nivel actual, pero augura que en algún momento "tenderán a bajar" de forma "paulatina".
En declaraciones a Europa Press, Soler ha precisado que "el año 2022 se produjo un incremento de la inflación "por encima de lo habitual" llegando a niveles del 10%, que era algo que "hacía mucho tiempo que no se veía". Ha reconocido que el proceso inflacionista se inició tras la apertura de la economía tras el Covid, con la falta de oferta que hace subir los precios.
"La gota que colmó el vaso fue el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que disparó las materias primas, la incertidumbre y el precio de la energía", según este economista, quien ha lamentado que la inflación se ha mantenido alta durante todo el 2022.
Esa inflación ha obligado a los bancos centrales a tomar medidas extraordinarias para frenar el incremento de los precios, y la herramienta que tienen a su alcance para lograrlo es la subida de los tipos de interés. "El problema no es que hayan subido los tipos de interés, sino la velocidad con la que han aumentado", según Soler.
Y es que se partía en diciembre de 2022 con tipos negativos y, a cierre de febrero de 2023, se sitúan en el 3,5%, lo que representa una subida "importante".
La inflación hace que descienda el poder adquisitivo de todas las familias y, además, la subida de tipos de interés es un factor añadido que lo acentúa. No obstante, la subida de tipos de interés afecta a los que tienen financiación y, sobre todo, a los que cuentan con una hipoteca a tipo variable.
La hipoteca media en España oscila entre los 138.000 y 150.000 euros a un plazo de más de 20 años y el incremento de los tipos de interés puede suponer, según todos los cálculos, un incremento de 200 o 250 euros al mes, es decir, unos 3.000 euros al año.
Así, la subida de tipos de interés conduce, precisamente, a "frenar la economía" porque implica "una bajada del poder adquisitivo, lo que supone una reducción inmediata del consumo y una bajada del ahorro", según Soler. Como contrapartida, contribuye a que pare la subida de precios, normalizando la situación.
"El problema es que ese freno de la economía no conduzca a un decrecimiento", según Soler, quien explica que la previsión, de momento, es que la economía española crezca este año un 1%, que es un crecimiento "muy bajo" pero aleja la recesión.
Así, ha señalado que estamos inmersos en un proceso de "ajuste" de la economía familiar por la subida de los costes. Además, ha recordado que durante la pandemia se generó una bolsa de ahorro importante que "se la está comiendo" la subida de tipos de interés y la inflación.
Los ingresos familiares "no suben tan de golpe" como la inflación y los tipos de interés, a pesar de que hay negociaciones para ejecutar una subida paulativa del poder adquisitivo.
Ha advertido que los tipos de interés van a estar altos todavía "unos años". El problema, añade, es si ese aumento "va mucho más allá" y, para eso, los bancos centrales tendrían que tener certeza de que la inflación sea controlada.
Ha comparado la inflación con un incendio que parece que está controlado, aunque todavía se observan rescoldos y la situación "no está extinguido al 100%". Mientras que el incendio no esté controlado totalmente, los bancos centrales "no pueden bajar los tipos de interés", ha precisado.
Está previsto que los tipos de interés crezcan más y las previsiones hablan de que el euribor llegue al 4%. Esto implicará una subida en las hipotecas en 2024, pero será un aumento "inferior" con respecto al de 2023.
"Si la inflación se queda en el 2024 en el 3% o 4%, sigue siendo alta pero el grueso del proceso de adaptación a la fuerte subida de precios se habrá realizado", según Soler, quien ha explicado que ya hemos sufrido el "escalón grande" del incremento de los precios. Ahora, cada hogar recuperará a su ritmo el poder adquisitivo.
En Estados Unidos se prevé que la inflación tocará techo a finales de 2023 --en el mejor de los casos-- o principios de 2024. A partir de entonces, se prevé una bajada de los precios, que será la señal de que "ese incendio está controlado". En el caso de Europa, este escenario no se espera hasta 2024.
"A lo largo del año veremos si la inflación está controlada o nos iremos a principios de 2024, pero hay que tener claro que los tipos de interés no van a bajar al 0%", ha advertido Soler. Y es que ha recordado que los tipos negativos --vigentes desde 2016--, se debieron a una "anomalía de mercado", debido a que había que reactivar el mercado.
Así, aunque los tipos de interés "bajarán", no llegarán al 0%, según este economista, quien ha señalado que el Banco Central Europeo considera equilibrado que el euribor se sitúe en torno al 2%. "Unas veces se situará por arriba en periodos inflacionistas, como ahora, y otras veces por debajo cuando no haya crecimiento y el Banco Central tenga que bajar los tipos de interés para reactivar la economía".
Ha advertido que "todavía es demasiado pronto" para decir cuándo el euribor volverá a alcanzar el 2%. Las previsiones apuntan a que la inflación seguirá por encima de los niveles medios en los próximos años, situándose en torno al 3% o el 4%. "Cuando la cosa se normalice con niveles en torno al 2%, el euribor también se estabilizará", ha afirmado.
Ha considerado que debe haber "muchos hogares" que tenían ya los ingresos "justos" en los que esta subida tan "fuerte" de la cesta de la compra y de la hipoteca debe dejar una situación "bastante delicada".
Se trata de familias vulnerables a las que, "por supuesto", apuesta por aplicar todas las medidas posibles para que sobrelleven este periodo de subida de precios y no suponga "ningún drama".
En cuanto al resto de hogares, ha reconocido que una pérdida tan fuerte del poder adquisitivo supondrá un reajuste en las economías familiares. "Quien quiera y pueda mantener capacidad de ahorro, tendrá que ser a costa de reducir el gasto en ciertos bienes y servicios", según este economista. Así, bajará el consumo global, lo que llevará a que se materialice la bajada de la inflación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del 1,1% para el conjunto de España en 2023 y, para 2024, espera un aumento del 2,2%, lo que supondría un regreso a una "mayor normalidad".
Ha advertido que las subidas de precios son necesarias para el buen funcionamiento general de la economía, aunque debe ser "controlada y llevadera" para que se adapten los hogares.
03 de Marzo, 2023
El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, ha anunciado el cese del vicealcalde y concejal de Turismo, Francisco Morales, tras detectar presuntos "errores administrativos" relacionados con la contrataci...03 de Marzo, 2023
La autora explora los sentidos con imágenes y palabras en una nueva exposición que podrá verse hasta el 14 de mayo La Sala Caballerizas de Los Molinos del Río Segura estrena desde hoy nueva...03 de Marzo, 2023
En San Javier se desarrollará un proyecto para crear un sistema de drenaje urbano sostenible que permitirá la gestión de aguas pluviales La Comunidad Autónoma invertirá 8,2 millones de euros par...03 de Marzo, 2023
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en el barrio murciano de San Andrés un entramado criminal que controlaba el almacenaje, distribución y venta al por menor de productos falsificado...03 de Marzo, 2023
Está previsto que las obras comiencen este mismo año y supondrán una inversión de 14,7 millones de euros El nuevo centro de salud Molina Este será la tercera infraestructura de Atención Prima...