España ha perdido, entre 2013 (el máximo histórico) y 2023, 450.000 niños menores de dieciséis años, es decir, de alumnos potenciales de las etapas obligatorias de la Educación Infantil y Obligatoria.
En 2037 la cifra habrá sobre pasado el millón de niños, por lo que el sistema educativo pasará de tener que absorber 7,5 millones de estudiantes a menos de 6,5 millones de alumnos.
Así lo refleja el estudio 'Las escuelas se están quedando sin niños: una oportunidad para transformar el sistema educativo' de Esade, recogido por Europa Press, que ofrece una mirada de largo plazo del conjunto del sistema educativo, analiza el impacto que la caída demográfica está teniendo en él y la oportunidad que suponen los mayores recursos disponibles por alumno para mejorar la equidad y calidad de la educación en España.
El informe asegura que la incidencia de la caída demográfica variará por etapas educativas y por territorio. En concreto, señala que, por etapa educativa, la Educación Secundaria Obligatoria perderá desde su máximo, que se produce este año, un 25% de alumnado potencial: De casi 2,1 millones de niños entre 12 y 15 años a 1,6 millones en 2037.
Por su parte, la Educación Primaria llegará a su mínimo antes, en 2032, algo por debajo de los 2,4 millones, mientras que en 2017 estaba en casi 3 millones.
Por territorios, provincias como Zamora, León, Palencia, Albacete o Jaén perderán más de un tercio de volumen de menores de dieciséis años que lo que tenían en 2013, mientras que otras perderán menos de un 10%, como Madrid o Barcelona, o incluso no perderán nada, como Navarra o Baleares.
Si la inversión pública no desciende y se mantiene en niveles actuales, el gasto público por alumno, según apunta el estudio, "va a crecer sustancialmente", como ya lo hizo en los años prepandemia (2013-2018).
Con ese excedente de recursos públicos, la investigación propone "asumir de manera activa la reestructuración de la red escolar, con mecanismos de compensación suficientes" en escuelas y líneas allí donde se han vuelto demasiado pequeñas, como por ejemplo planes de transporte y comedor gratuitos para el alumnado que tenga que desplazarse más. "Una vez emprendido el proceso de reestructuración, será posible redirigir los excedentes allá donde puedan producir un impacto más justo y productivo", concluye el estudio.
El informe plantea invertir los recursos en reducir la ratio alumno-profesor y el tamaño de las aulas más presionadas; ampliar el tiempo en la escuela, el refuerzo escolar y el cuidado para avanzar de forma más eficaz a una mayor igualdad de oportunidades; reformar las políticas docentes y mejorar sus condiciones laborales; fortalecer el cambio educativo a nivel de centro y promover una mayor colaboración docente; seguir expandiendo las etapas de Educación Infantil de 0-3 años y Formación Profesional; y aplicar políticas "más eficaces" contra la segregación escolar.
09 de Septiembre, 2023
El gobierno de España destinó a la Región de Murcia más de 40 millones de euros para crear nuevas plazas gratuitas para niños y niñas de dos a tres años en el marco de...04 de Septiembre, 2023
Los alumnos de Educación Infantil de Pliego comenzarán el curso el próximo 8 de septiembre en el nuevo colegio Pascual Martínez Abellán, donde ya han finalizado las obras del pabellón de Infanti...01 de Septiembre, 2023
Más de 300.000 alumnos y 27.000 docentes de la Región de Murcia arrancarán en próximos días el curso escolar 2023-2024, que tendrá como objetivos el impulso a la educac...31 de Agosto, 2023
La mayoría de comunidades autónomas han respaldado la decisión del Gobierno en funciones de aplazar la reforma de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), por lo que ...27 de Agosto, 2023
La alcaldesa de Alhama de Murcia, María Cánovas, recibía este viernes al director general de Centros Educativos e Infraestructuras, Jesús Pellicer, que visitó las instalaciones del nuevo IES Vall...