MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|
Tiempo de lectura: 5 minuto/s

La Consejería de Medio Ambiente analiza las actuaciones de recuperación y conservación del lince ibérico en la Región

RedacciónRedacción - 25 de Septiembre, 2024
La Consejería de Medio Ambiente analiza las actuaciones de recuperación y conservación del lince ibérico en la Región
El consejero Juan María Vázquez inaugura las ponencias, en las que también participan coordinadores de los proyectos homónimos en las comunidades vecinas de Andalucía y Castilla-La Mancha

El Gobierno regional avanza de forma coordinada en las actuaciones de conservación y recuperación de las poblaciones de linces. Con ese objetivo, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor celebró una jornada técnica sobre el Plan de Recuperación del Lince Ibérico.

El consejero, Juan María Vázquez, adelantó en la apertura que la consulta previa del Proyecto de decreto de desarrollo del plan, que acoge el Portal de la Transparencia hasta el próximo día 27, “está recibiendo opiniones y sugerencias muy constructivas por parte de los actores y las organizaciones afectadas por el mismo”.

La necesidad de coordinación entre los distintos planes autonómicos de recuperación del Lynx pardinas, una vez que las poblaciones se han estabilizado y comienza a haber trasvase de ejemplares entre las mismas, queda constatada con la presencia de representantes de Andalucía y Castilla-La Mancha en la citada jornada, precisamente las comunidades con las que los ejemplares de lince establecidos en la zona de reintroducción de Tierras Altas de Lorca están comenzando a establecer contactos.

En el caso del coordinador en Andalucía, Francisco Javier Salcedo, su presencia es doblemente importante al ser el coordinador nacional del proyecto europeo Life Lynxconnect, al que el Gobierno regional se sumó en 2012 como socio.

Las ponencias, coordinadas por la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, se completaron con un análisis de la gestión genética para la recuperación de la especie, a cargo de José Godoy, de la Estación biológica de Doñana, centro dependiente del CSIC que coordina el programa nacional en este ámbito, y con las actuaciones en Castilla-La Mancha para la reintroducción de la especie, a cargo de Juan Francisco Sánchez.

La jornada concluyó con una ponencia sobre el plan regional de reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia, a cargo de Manuel Cremades, técnico de la Consejería.

Una especie todavía vulnerable

El lince ibérico, autóctono de la Península, llegó a estar descrito ‘en peligro de extinción’ tanto en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, como en el Catálogo de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la Región de Murcia, lo que obliga a la elaboración del plan para favorecer la protección y evolución positiva de sus poblaciones. Sin embargo, el pasado mes de junio y merced al trabajo de los 22 socios del programa europeo Life Lynxconnect, la UICN rebajó la catalogación a ‘vulnerable’ al contabilizar ya una población superior a los 2.000 ejemplares solo en la Península Ibérica.

El Gobierno regional se incorporó en 2012 al proyecto de recuperación del lince a través del proyecto europeo Life Iberlince. En septiembre de 2020 se inició el proyecto Life Lynxconnect con un presupuesto de 18,7 millones de euros, de los que un millón corresponde a inversión en la Región de Murcia, uno de los 22 socios del proyecto.

En diciembre de 2022 se aprobó las Tierras Altas de Lorca como el área de reintroducción del lince ibérico en la que se han venido reintroduciendo los ejemplares de la Región, que se ha consolidado como ‘Territorio Lince’, conectándose incluso con zonas similares ubicadas en Andalucía.

El actual balance de la recuperación de la especie, con los más de 2.000 ejemplares censados frente a los poco más de 100 que sobrevivían en 2002 es fruto del trabajo tras cuatro ediciones de proyectos del programa LIFE, un caso de éxito en el empeño en salvar a una especie de la que constan registros fósiles en la sierra abanillera de Quibas de hace un millón de años.

Desde principios del siglo XXI, a partir de las poblaciones de Sierra Morena y Doñana, se ha logrado expandir la especie mediante la reintroducción en nuevas áreas como la de Tierras Altas de Lorca, y ahora el proyecto para su recuperación incidirá en consolidar las poblaciones y lograr establecer corredores para su interconexión.

Entre los principales factores de amenaza para la especie se encuentran la pérdida y fragmentación de su hábitat, la disminución de las poblaciones de conejo -su principal presa- las cazas ilegales, los atropellos y las enfermedades.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Personas en esta noticia:

Noticias Relacionadas

La Comunidad se suma a la celebración del Día de las Aves con diez actividades durante cinco días

22 de Septiembre, 2024

La Comunidad Autónoma participa un año más en la celebración del Día de las Aves con diez actividades de educación ambiental destinadas al público general, programadas entre el 4 y el 8 de octu...

La Comunidad mejora la señalización del Parque Regional de Sierra Espuña y el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas

22 de Septiembre, 2024

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor anuncia la mejora de la señalización y ordenación del uso público en el Parque Regional de Sierra Espuña y el Paisaje P...

Medio Ambiente participa a través del proyecto Spartaria en la retirada de flora exótica del Parque Regional de la Sierra de la Muela

18 de Septiembre, 2024

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha autorizado dentro del proyecto Spartaria una actuación en varias fincas que son propiedad del Ayuntamiento de Cartagena ...

Medio Ambiente ultima el traslado de los 95 neonatos de tortuga boba nacidos en La Manga a los centros de cría

17 de Septiembre, 2024

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ultima el traslado de los 95 ejemplares de tortuga boba nacidos a lo largo de este fin de semana en la playa del kilómetro ...

Medio Ambiente acerca el Parque Regional El Valle y Carrascoy a los romeros de la Fuensanta

16 de Septiembre, 2024

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor dispondrá un Punto de Información Móvil el día de la Romería de la Fuensanta, en Murcia, que estará situado en el cruc...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |