La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado Bien Inventariado las casamatas y galerías de tiro del antiguo aeródromo de El Palmar, en Murcia. La declaración destaca que el conjunto posee unos valores relevantes debido a su tipología, significación histórica y origen. Asimismo, señala que el Bien Inventariado es la figura que mejor se adapta a las características de estos inmuebles, así como a sus necesidades de protección.
“Se trata de construcciones con unas características funcionales, tipológicas y constructivas muy definidas que nos ayudan a conocer la arquitectura militar y defensiva de una época”, apuntó el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.
Con esta declaración se asegura su protección, y toda intervención que se pretenda realizar debe ser autorizada previamente. Además, los titulares del bien deberán conservarlo y protegerlo, asegurando su integridad y evitando su deterioro.
Las dos casamatas se encuentran en los vértices septentrionales del recinto militar. Son construcciones sólidas, destinadas a albergar piezas de artillería. Los restos conservados de la primera de ella, visibles en superficie, se encuentran en un foso circular bajo la rasante externa, dado que la mediana y la calzada actual se encuentran a mayor altura que el terreno donde fue construida.
La parte visible corresponde a la cubierta convexa de la casamata. La bóveda superior o escudo se apoya en cinco pilares rectangulares, cuya distribución radial se dispone de forma pentagonal. La cubierta es de planta circular, excepto por la parte oriental, que es recta. La bóveda es de sección convexa, con la parte externa central ligeramente puntiaguda.
La segunda casamata sirve de modelo para interpretar la primera, dado su excelente estado de conservación integral y por sus dimensiones similares. Está formada por una galería de acceso semisubterránea, con un tramo inicial de cuatro peldaños y una rampa que conduce al interior de la cámara central, donde está protegida con una losa plana de hormigón.
El pasillo de entrada penetra en una cámara cilíndrica que, en la parte superior interna, toma forma de bóveda. Este receptáculo está protegido con una bóveda circular convexa, más gruesa en la parte central que en los bordes. Este escudo se apoya en cinco pequeños pilares, dispuestos de forma pentagonal. Delante de la entrada se abren dos pasillos en V, con peldaños que suben a una pequeña peana. En el centro de la cámara se levanta una pieza cilíndrica maciza, a la que se adosa por el pasillo de entrada otra pieza prismática.
En cuanto a las galerías de tiro, estas se encuentran en la parte septentrional del aeródromo y constan de cuatro galerías adosadas con bóvedas de medio cañón. La techumbre de cada galería cuenta con un lucernario cuadrado. En el extremo oriental se levanta un parapeto con planta en forma de U para el impacto de los proyectiles. Está construido con muros muy gruesos de mampostería, con contrafuertes en la parte externa.
Las construcciones se encuentran en el aeródromo militar de El Palmar, que entró en funcionamiento con motivo de la Guerra Civil y pertenecía a las Fuerzas Aéreas de la República Española. Junto al de Alcantarilla, formaba parte del Servicio de Aviación y Fabricación en Murcia, organización técnica encargada de la reparación de aviones, mantenimiento y fabricación de repuestos. Inicialmente tuvo unas dimensiones de 1.900 metros de largo por 670 metros de ancho. Se localizaba al oeste de la carretera que unía la población de San Ginés con el puerto de La Cadena. Por el sur limitaba con el canal del Reguerón.
17 de Enero, 2025
La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado Bien de Interés catalogado, por su relevancia cultural, la escultura monumental dedicada al maestro Cipriano Galea García, ubicad...17 de Enero, 2025
El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, destacó “el gran alcance histórico y científico” del proyecto de extracción y recuperación del pecio fenicio Mazarr...13 de Enero, 2025
Los bolos huertanos, un patrimonio cultural de gran singularidad y antigüedad, pues la primera constancia escrita de ellos se remonta al año 1523, han iniciado el camino para su declaración como Bi...12 de Enero, 2025
La Biblioteca Regional de Murcia (BRMU), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, expone, en el marco de su actividad ‘Joyas BRMU’, las obras más valiosas de su fon...16 de Diciembre, 2024
La Comunidad, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), ha celebrado una conferencia para dar a conocer los avances en el proyecto europeo Aracn...