MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Un verano en la infancia de: Pedro J. García Andreu. Escultor e inventor, "nos parecía una fiesta el que nos llevaran un domingo a la playa"

Fermín Meseguer MateosFermín Meseguer Mateos - 30 de Agosto, 2021
Un verano en la infancia de: Pedro J. García Andreu. Escultor e inventor,

MurciaNoticias, de la mano de Fermín Meseguer Mateos, trae durante el mes de agosto una propuesta refrescante de entrevistas de verano. Profesionales de distintas áreas; murcianos o que pasan sus vacaciones en nuestro litoral, hablarán de sus vacaciones de la infancia y de ahora, tradiciones, lugares de referencia y planes de verano de ayer y de hoy.

Desde que este escultor cartagenero, técnico en Iberdrola ya jubilado y con más de quince patentes a sus espaldas, me hizo conocedor de su polivalencia, pues es capaz desde inventar un respirador durante la pandemia, a crear una escultura de 8 metros, crear arte culinario en sus ensaladas veraniegas o cocinarte un salmón ahumado, receta propia, me permití la licencia de bautizarlo como “el Leonardo da Vinci de Cartagena”, con permiso del célebre ingeniero, inventor y pintor florentino. Su personalidad es seria, pero posee un fondo humano tal, que para discutir con él habría que opositar. Su tono y ritmo de voz, que pueden pasar perfectamente por el de un narrador o locutor de radio, te predisponen a escuchar una infancia de no hace mucho, porque la vida pasa tan rápido, que al recordar nuestra niñez, nos miramos extrañados en esas fotos, algunas en blanco y negro, como añorando ese momento en que capturaron nuestra inocencia. Cojan una breva y endulcen su mente, leyendo esta historia de verano.

Pedro, ¿dónde pasabas tus veranos de infancia?

 Era en la vivienda habitual. No había segunda residencia ni nada. Se iba a la playa cuando se iba. Así de sencillo era mi verano de la infancia.

Comida o alimento estival que recuerdas con más nostalgia.

Eran unos gazpachos que hacía mi madre, que era muy buena cocinera. Lo hacía de la forma clásica: tomate, pepino, orégano. También llevaba pan duro y le añadía alioli y unos cubitos. Aquello estaba...Sí que lo recuerdo con cariño.

Escultura conmemorativa del primer centenario del Instituto Politécnico de Cartagena, obra de Pedro J. García Andreu.

Sabor de helado favorito.

En aquella época había poco helado. Existía una pasta llamada chambi con las variedades de turrón y chocolate, helado líquido, que era horchata de almendra macerada, principalmente de chufa y el granizado de limón que estaba muy bueno. Mi madre lo hacía y yo he seguido la receta. He cambiado alguna cosa pero me sale buenísimo. De hecho, participo en el Instituto de Maristas de Cartagena, ahora no evidentemente por la Covid, en unos trabajos de solidaridad. Se hace una fiesta con unos 3.500 niños. Elaboro en torno a 700 litros de granizado.

¿A qué jugabas?

En aquellos tiempos, las vacaciones no eran como las actuales, ni muchísimo menos, ni los medios tampoco. Se aprovechaba ese tiempo para ayudar a la familia en los trabajos que se podía. Si bien es cierto que había tiempo para el ocio, principalmente a partir de la puesta del sol, por la tarde, tarde noche y los principales juegos eran algo de fútbol, los futbolines a los que jugábamos bastante, el escondite nocturno que también estaba muy bien (sonríe Pedro al recordarlo) y pasear y charlar con amigos.

: Arte culinario de Pedro J.

¿Qué llevabas o comprabas en el cine de verano?

Pues bueno,claro, las pipas, que luego al salir recuerdo que ibas pisando las cáscaras, porque estaba el suelo lleno de ellas. De todas formas, en mi localidad no había cine cercano, pero sí que íbamos algunas veces a otra localidad, más o menos próxima.

Ahora que solo nos leen: trastada que tu familia nunca supo que hiciste

Alguna noche salíamos en pandilla para ir al campo, a las huertas cercanas para comer cosas,algo. Una noche fuimos a una plantación de sandías. Las partíamos para comernos solamente el corazón. Nos pusimos hasta arriba. Primero las tocábamos. Hacíamos el sonido con el dedo para ver el estado de maduración. No teníamos ni idea de ese “método” para averiguarlo, pero bueno, como lo veíamos en la gente mayor, pues lo hacíamos y claro, unas veces acertabas y otras no (sonríe). 

¿Qué te prohibían hacer por imperativo familiar?

La verdad que no recuerdo nada en especial en ese sentido, pero sí que había una especial preocupación de los padres en que fuéramos educados, respetuosos, trabajadores; principalmente eso. Y ya sabías que no podías salirte de ahí.

"Escultura creada por Pedro J en la que inmortaliza el momento que dos delfines cruzan por delante del barco. "

Tu mejor recuerdo…

No hay uno claro, pues son varios. Por ejemplo, cuando íbamos a la playa, las charlas con  los amigos y los abuelos donde disfrutabas con ellos, ya que te identificabas con aquellas costumbres y educación que te habían dado. Ahora me veo retratado en ellos, por esto mismo que he contado. 

Nombre de ese amor de verano al que nunca olvidarás 

En realidad no tengo un recuerdo específico con alguien en concreto, pero bueno, eran unos tiempos bastante agitados, dada la edad. Y siempre se le “echaba el ojo” a alguna chica y ya era la revolución, cuando venía alguna de fuera, que encima solía estar más adelantada en cuanto a moda, costumbres, música, todo. Los chavales íbamos prestos a conseguir su atención. Luego, pasaba el verano y vuelta a la rutina.

Pedro J. posa con una de sus creaciones de nombre "Flor de loto".

¿Terminaste alguna vez el cuaderno de repaso para vacaciones?

En aquella época no recuerdo que existiera ese cuaderno como tal. Pero sí estaban las recomendaciones del maestro de que están estos libros para leer, estos ejercicios, uno de los cuadernos Rubio o aquellos que había de problemas de matemáticas. Creo que los acababa, aunque a alguno le quedaba algo por terminar. Era más o menos responsable

Higos y brevas cultivados por Pedro en La Manga

Volvamos al verano actual: ¿Aperitivo y bebida preferidos?

Un vinito con amigos. El aperitivo, algo distinto; sobretodo, bien preparado y bien presentado. Un salmón ahumado que hago especial con humo, con un método que he desarrollado a través de mi experiencia culinaria. Lo hago principalmente en verano y con un buen pan, está especial. Y de postre unos higos de mi higuera que tengo en La Manga. Es difícil cultivarlos porque no hay suelo. Todo es arena. Esta higuera no echa brevas pero la metí en dos macetones y con estiércol, tierra y con este clima y esta tierra, ha dado brevas e higos. Como la raíz busca la humedad salina, tienen un sabor peculiar, como un dulce muy fino, nada empachoso.

¿Algún libro en el equipaje para estas vacaciones?

Sí, uno que empecé a leerlo antes de verano y por falta de tiempo no pude acabar que se llama La isla burbuja, que me lo regaló su autor y amigo mío, Jorge Díaz Velázquez.  También un libro de poesías que se llama Yo soy de aquí, que es de otro buen amigo, Antonio Soto Madrid, que es un buen poeta, de Cartagena, muy prolífico, que hace unas poesías bastante buenas a cualquier persona. Concretamente me las ha hecho a mí y a mi obra. Pero suelo leer más bien de temas técnicos.

: Plato preparado por Pedro con un toque artístico.

¿En qué se diferencia el verano de tu infancia al actual salvando la covid?

Hay una diferencia abismal. En la infancia teníamos muy pocos medios, pero también recuerdo que éramos felices con ese poco, como no. Nos conformábamos y nos parecía una fiesta el que nos llevaran un domingo a la playa, que no eran todos, ni muchísimo menos. Y ahora que sí tenemos casa junto al mar, apenas se valora. Se ve como cotidiano, cuando no debería serlo. También es cierto que ahora tenemos más medios para todo, internet... Hemos vivido una vida acumulando conocimientos y experiencias, con los que también podemos disfrutar, sentirnos realizados en esta etapa de la jubilación. Tenemos más tiempo para nosotros, para desarrollar nuestras ideas, nuestro proyectos.

 Pedro quiere obsequiar a los lectores de esta entrevista, con esta receta manuscrita de solomillo relleno a las finas hierbas y en cueva de sal. Que aproveche y que alimente su imaginación culinaria.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Un verano en la infancia de: Chema Román, fotógrafo profesional, "no podía entrar ni un granico de arena al apartamento"

29 de Agosto, 2021

MurciaNoticias, de la mano de Fermín Meseguer Mateos, trae durante el mes de agosto una propuesta refrescante de entrevistas de verano. Profesionales de distintas áreas; murcianos o que pasan sus v...

Un verano en la infancia de: José Luis Ferrández Martínez, Sargento Jefe del GEAS de la Guardia Civil, "Mi padre nos echaba una mirada que nos derretía"

28 de Agosto, 2021

MurciaNoticias, de la mano de Fermín Meseguer Mateos, trae durante el mes de agosto una propuesta refrescante de entrevistas de verano. Profesionales de distintas áreas; murcianos o que pasan sus v...

Un verano en la infancia de: Ana Conesa, Fundadora de Yohumanize, "le dejamos todas las tomateras pelás.

27 de Agosto, 2021

MurciaNoticias, de la mano de Fermín Meseguer Mateos, trae durante el mes de agosto una propuesta refrescante de entrevistas de verano. Profesionales de distintas áreas; murcianos o que pasan sus v...

Un verano en la infancia de: Julio Rodríguez Abenza. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales jubilado, "No sabíamos nadar y el canal tenía como 4 o 5 metros de profundidad"

26 de Agosto, 2021

MurciaNoticias, de la mano de Fermín Meseguer Mateos, trae durante el mes de agosto una propuesta refrescante de entrevistas de verano. Profesionales de distintas áreas; murcianos o que pasan sus v...

Un verano en la infancia de: Mayte González - Gil - Periodista, escritora y viajera, "le prometí a mi prima que se haría invisible si se comía el engrudo"

25 de Agosto, 2021

MurciaNoticias, de la mano de Fermín Meseguer Mateos, trae durante el mes de agosto una propuesta refrescante de entrevistas de verano. Profesionales de distintas áreas; murcianos o que pasan...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |