Qué gran murciano no conoce esta festividad. El Bando de la Huerta es el día más aclamado en Murcia, junto al Entierro de la Sardina, de Las Fiestas de Primavera. Esta se celebra una semana después de la Semana Santa.
Concretamente, el Bando de la Huerta es celebrado el martes de pascua. En él, todos los murcianos de distintas localidades, se reúnen para celebrar el día fuerte de las fiestas en Murcia capital. La jornada se llena de tradiciones murcianas y las personas están en la calle durante todo el día, vestidos con el traje típico local.
En 2012 las declararon Fiestas de Interés Turístico Internacional. En aquella fecha el concejal era Ferran Paulí.
Y aunque esta fiesta es conocida por todos los murcianos, es poco reconocida la historia que tiene detrás.
Los origines del Bando de la Huerta se remontan a mediados de siglo XIX. En total, esta fiesta se ha celebrado unas 120 ocasiones, en cinco grandes etapas - las cuales diferenciaremos -.
Por el año 1851, unos jóvenes acomodados de Murcia, el último día de Carnaval, acordaron organizar el Bando de la Huerta, con la intención de burlarse de las personas que trabajaban el campo de murcia.
Comenzaban el primer día de carnaval, con punto de partida y de recogida en la Plaza de Toros de San Agustín - la que actualmente es conocida como San Andrés-. El Bando daba comienzo cuando a la cabeza se situaban dos majos montados a caballo. Estos iban seguidos de dos, adornados por palmas, flores y hortalizas. A los mismo, los seguían huertanos vestidos con trajes tradicionales.
¿Algo extraño, verdad? Sobre todo porque, actualmente, esto ha desaparecido por completo. Actualmente el Bando es todo lo contrario: en él exaltamos el honor de la huerta y las tradiciones que se asocian a la misma.
Pero en sus inicios la fiesta nace como pretexto para la diversión de la gente acomodada. Estos caricaturizan expresiones y costumbres de la gente de la huerta y exageraban o se burlaban sobre el modo de hablar de aquellos que acudían a la ciudad a vender productos y realizar compras.
Sin embargo, el Bando de la Huerta tuvo una evolución entorno a diferentes etapas, que en total son 5:
En esta primera etapa, como hemos dicho anteriormente, el desfile salía de la plaza de toros de San Agustín - San Andrés actualmente-. La celebración era por la mañana y estaba ligada a la festividad del carnaval. Tuvo un buen comienzo, pero poco a poco despareció durante un periodo de diez años.
Entre estos años la tradición se vuelve a recuperar. La burguesía, en este caso, cedió un poco de protagonismo a los huertanos. Estos, aprovecharon e ironizaron sobre las costumbres de la ciudad, que nada tenían que ver con las de la huerta.
Por desgracia, la noche del 14 de octubre de 1879 se produjo la famosa Riada de Santa Teresa. Esta originó la perdida de vidas humanas, de ganado y la destrucción de muchísimas casas. Por ello, el Bando de la Huerta despareció y se olvido durante veinte años.
En 1899 resurgió la festividad, pensando en incluirla en las celebraciones del Sábado Santo. Este intento fue fallido, pero, hubo algo que celebraron y perduró: la Batalla de las Flores.
Comienza en 1900, abarcando hasta la Guerra Civil española. El Bando consigue reaparecer, y alcanza un gran renombre. Esto hace que las personas de localidades lejanas, -como Cieza, Lorca o Cartagena- se interese por la misma. En este momento, fue cuando el Bando de la Huerta fue desvinculado del Entierro de la Sardina.
Las localidades empezaron a importar la festividad: Las Torres de Cotillas en 1916, Librilla en 1925, Molina de Segura, 1945; Archena en 1942... y así varias de ellas.
En los años 30 continuaron con los aspectos más esenciales del festejo, exceptuando su organización. Hubo un momento en el que el desfile adquirió una imagen plebeya. Tras esto, la Comisión eliminó esos aspectos de la fiesta.
En 1937 y 1938 surgió una parada por motivo de la Guerra Civil española. Es entonces cuando en septiembre de 1939, sale por la tarde el desfile desde el Jardín de Santa Isabel.
Tampoco se celebró en 1940, ni en 1941. Pero, tras el parón, reaparecía en 1942. En esta fecha se erradicó los aspectos que molestaban a la gente de la huerta. Se celebró en Domingo de Resurrección, pero en 1943 pasaría al Lunes de Pascua.
A partir de 1967 el Bando da un giro a su celebración. Un año después, nacía la revista ‘Bando’. Además, comenzaron a dar las Panochas de Oro a los mejores murcianos.
A finales de 1974 y principios de 1975, nació la Federación de Peñas. En torno a la publicación de ‘Bando’, vieron la luz cuatro revistas más: ‘Aldaba’ en 1986, ‘El Murmullo de la Cieca’ en 1987, ‘El Panocho’ en 1988 y el ‘Primer Certamen de Habla Murciana’ en 1988.
En Los Alcázares, en 1972, comenzó a celebrarse la Semana de la Huerta. Se dio como homenaje a los huertanos que acudían en romería a las playas, y realizaban el novenario del mes de agosto.
En la Actualidad, el Bando de la Huerta, junto al Entierro de la Sardina, es la fiesta más popular de Murcia. Cada año se va renovando en pequeños sentidos y van cambiando cosas para generar sorpresas, y que haya originalidad.
Fue una inundación que tuvo lugar en la cuenca del Río Segura. Cuenta con los registros más altos de caudal hasta la fecha de las ciudades de Murcia y Orihuela. Se produjo en el año 1879, bajo en reinado de Alfonso XII.
Se estima que en la cabecera del Guadalentín llegaron a caer 600 mm en una hora.
La catástrofe recogió más de 1.00o muertos: 761 en Murcia, 300 en Orihuela, 13 en Lorca, 2 en Libirlla y 1 en Cieza. Fueron destruidas 5.762 viviendas y barracas en Murcia y Lorca, y 22.469 animales murieron.
La prensa murciana recogió dinero de toda España para realizar recolectas benéficas para los damnificados hasta 1884. Un figura destacable fue José María Muñoz, un acaudalado cacereño que donó 500.000 pesetas a la Región de Murcia.
Los Bandos son las lecturas del programa de las Fiestas de Primavera, escritas en verso. En ellas, se critica y resalta actuaciones políticas en un tono irónico o sarcástico.
La Panocha de Oro es un premio que convoca la Federación de Peñas Huertanas y que se le da a un murciano que haya realizado una labor destacable durante el año de esas fiestas.
08 de Abril, 2020
La ciudad de Lorca transforma sus calles durante Semana Santa haciéndonos viajar en el tiempo hacia la antigua Jerusalén. Durante una semana, se representa la vida y muerte de Jesús de Nazaret a tr...