MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

EDIFICIOS CATALOGADOS | La Casa del Belén de Puente Tocinos, sede de una tradición

José Carlos Ruiz CastejónJosé Carlos Ruiz Castejón - 21 de Diciembre, 2022
EDIFICIOS CATALOGADOS | La Casa del Belén de Puente Tocinos, sede de una tradición

Los que forman parte de la colección permanente del Museo Salzillo, el espectacular nacimiento que la peña socio-cultural ‘La Pava’ monta en la iglesia de San Juan de Dios, el Municipal ubicado en el claustro del Palacio Episcopal, o el monumental pesebre de más de trescientas piezas que se puede contemplar en el convento de Santa Clara, entre otros muchos. No cabe duda de que una de las actividades navideñas más tradicionales para los murcianos es la de realizar una ruta para visitar todos aquellos valiosos belenes que, distribuidos por diferentes enclaves de la ciudad, decoran esta época del año.

Las arraigadas tradiciones nunca son una casualidad, y es que Murcia es un enclave crucial para entender la historia del belén español, desde que este arte llegara a España de la mano de la Orden Franciscana, tras la iniciación de la costumbre por parte de su fundador, San Francisco de Asís, en la Italia del siglo XIII.

BELEN DE LA PAVA Belén monumental de la peña socio-cultural ‘La Pava’, que cada año se monta en el interior de la iglesia de San Juan de Dios. Imagen obtenida de https://www.facebook.com/belenlapava/

En murcianos monasterios como el de las Clarisas, las Capuchinas o las Agustinas; e incluso en nobles residencias como la de los Saavedra, se recreaban estos bellos montajes en torno al nacimiento de Jesús desde al menos el siglo XVII. Será a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con la llegada al trono español del rey Carlos III y las influencias napolitanas que trajo consigo tras más de veinticinco años de reinado allí, que el belén en España se popularizará, experimentando un floreciente desarrollo artístico.

Así, los primigenios belenes españoles eran más sobrios: centrados en el Misterio del Nacimiento, estaban muy alejados de la concepción belenística típica de la sociedad napolitana, que los concebía insertos en espectaculares escenografías, con los distintos pasajes bíblicos integrados en cuidadas maquetas de arquitecturas y paisajes de fondo, mezclados con anacrónicas escenas de la vida cotidiana del pueblo. Dejando a un lado la mera representación religiosa, pasaban a ser auténticas creaciones artísticas.

Belenes Detalle del Belén Napolitano del Museo Salzillo, el cual forma parte de su exposición permanente junto al famoso nacimiento del universal escultor murciano, pudiendo ser ambos visitados durante todo el año. Imagen obtenida de http://domuspucelae.blogspot.com/2020/12/visita-virtual-belen-napolitano.html

Situado en la pedanía de Puente Tocinos, y tomando como continente la antigua casa-torre barroca de la familia Ayllón, desde 2014 Murcia cuenta con un espacio museístico dedicado a este tradicional y arraigado arte: la Casa del Belén. 

La torre de los Ayllón, sede de una tradición

Las casas-torre, o simplemente ‘torres’ de la Huerta de Murcia, eran palacetes rurales ligados a las familias aristocráticas murcianas, herederas de las antiguas villas romanas, las alquerías islámicas, o las posteriores masías catalanas. En Murcia, esta tipología se desarrolló eminentemente entre los siglos XVII y XVIII. Las torres representan la vivienda señorial de recreo vinculada a grandes extensiones agrícolas desarrolladas en torno a ellas, las cuales se explotaban económicamente a través de la agricultura y industria sericícola, principalmente. 

A pesar de su diversidad tipológica, en la mayoría de ellas encontramos ciertos rasgos  comunes: la torre es el elemento principal, el cual servía de punto de vigilancia para los extensos terrenos cultivados, siendo además el que le da nombre a la tipología arquitectónica; contaban con una planta superior llamada ‘cámara’ o ‘andana’: una estancia bien ventilada donde se llevaba a cabo la cría del gusano de seda; además, todas aúnan un doble programa de uso: vivienda señorial de recreo, generalmente situada en la planta primera, y zonas de trabajo para poder explotar las tierras en la planta baja o en edificaciones aledañas: cuadras, cuartos de aperos, casas para el servicio, etc.

Antigua casa-torre de los Ayllón, levantada por esta noble familia en el siglo XVIII, desde 2014 acoge la sede de la Casa del Belén, en la pedanía de Puente Tocinos. Imagen de elaboración propia. Antigua casa-torre de los Ayllón, levantada por esta noble familia en el siglo XVIII, desde 2014 acoge la sede de la Casa del Belén, en la pedanía de Puente Tocinos. Imagen de elaboración propia.

Levantada en el siglo XVIII y popularmente conocida como Torre del Reloj, debido al curioso reloj de sol ubicado en su torre, la de los Ayllón es el monumento civil más importante de esta pedanía de la Huerta este. La casona estuvo, hasta el gran desarrollo urbanístico de Puente Tocinos a partir de los años ochenta del pasado siglo, aislada en medio de una vastísima finca agrícola, regada por las acequias Benetúcer al sur y Aljada al norte. Hoy la encontramos inserta en la trama urbana, situada en el encuentro entre las calles Olivo y de la Torre.

De planta cuadrada, cuenta con planta baja y una única altura bajo cubierta a cuatro aguas, de la cual sobresale la icónica torre con reloj de sol. Su aspecto robusto le viene dado por los bellos y pesados muros, los cuales combinan mampostería y ladrillo. El elemento ornamental principal es el blasón de los Ayllón, presidiendo sobre el acceso principal a la antigua vivienda. 

Escudo heráldico de los Ayllón sobre la puerta principal de acceso a la antigua casa-torre. Imagen obtenida de https://casadelbelen.murcia.es/ Escudo heráldico de los Ayllón sobre la puerta principal de acceso a la antigua casa-torre. Imagen obtenida de https://casadelbelen.murcia.es/

Con el declive de las grandes explotaciones agrícolas ligadas a la nobleza y el consecuente abandono de las viviendas, a finales del siglo XX la torre de los Ayllón se encontraba en un deplorable estado de abandono.

Este estado de casi ruina contrastaba con el enorme valor sentimental e identitario que esta edificación tenía para los tocineros. Cada año, en las inmediaciones de la torre se celebraban numerosos acontecimientos ligados a la historia etnográfica del lugar: la representación navideña, con participación de los Auroros, del Auto de Reyes Magos; los eventos festivos con motivo de la noche de San Juan en el mes de junio; o las fiestas y bailes del desperfolle del maíz, en la época de su cosecha.

Estado de abandono en el que se encontraba la torre del Reloj antes de su puesta en valor en 2014. Imagen obtenida de https://casadelbelen.murcia.es/ Estado de abandono en el que se encontraba la torre del Reloj antes de su puesta en valor en 2014. Imagen obtenida de https://casadelbelen.murcia.es/

A través de la adquisición y profunda rehabilitación llevada a cabo por el Ayuntamiento de Murcia, desde 2014, la que fuera la torre de recreo y explotación agrícola de una de las nobles familias de la aristocracia murciana, es un edificio público que acoge la sede museística de este importante arte local murciano: el belén navideño.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Vuelven las excavaciones al Teatro Romano de Cartagena para recuperar el pórtico

14 de Diciembre, 2022

Las excavaciones al Teatro Romano de Cartagena se retomarán 15 años después para proceder a la recuperación del pórtico, según ha anunciado este miércoles la alcaldesa, Noelia Arroyo, q...

López Miras preside el Patronato del Museo Salzillo, "una de las joyas de la Región"

13 de Diciembre, 2022

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha presidido este martes la reunión del Patronato del Museo Salzillo de Murcia, y ha reafirmado el compromiso de su Gobierno con este espacio ...

El Archivo de Murcia incorpora más de 900 imágenes de la colección del escritor José Ballester

12 de Diciembre, 2022

Su nieto, José Pérez Ballester, ha hecho entrega de una nueva donación que se suma a otra anterior realizada por la familia La Sala de Investigadores del Archivo Municipal de Murcia ha acogi...

Aprueban las obras de conservación y rehabilitación del Castillete de la Mina Santo Tomás

11 de Diciembre, 2022

La Concejalía de Urbanismo de Cartagena, que dirige la vicealcaldesa Ana Belén Castejón, ha concedido licencia a la Dirección General de Medio Natural para acometer las obras de conservación y re...

Suben un 70% las visitas a los museos de Cartagena en el último año

07 de Diciembre, 2022

El número de visitantes a los museos de Cartagena Puerto de Culturas ha superado desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2022 las 422.000 personas, un 78% más que en el mismo periodo del añ...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |