Escribía Guy de Maupassant, en febrero de 1887: «Esta pirámide alta y flaca de escalas de hierro, esqueleto gigante falto de gracia, cuya base parece hecha para llevar un monumento formidable de Cíclopes, aborto de un ridículo y delgado perfil de chimenea de fábrica».
El famoso poeta francés se estaba refiriendo en estos términos a la que estaba destinada a convertirse en la protagonista de la Exposición Universal de París de 1889, la misma que con el devenir de los años, pasaría a ser el símbolo de toda Francia: la torre Eiffel. Un buen número de intelectuales y artistas franceses suscribieron esta famosa carta abierta, titulada: Protesta de los artistas contra la torre del Sr. Eiffel, en la que se criticaba, sin titubeos, esta nueva edificación que rompía por completo con la estética de la ciudad de las avenidas homogéneas con fondos monumentales, y los exquisitos jardines simétricos à la française. Hoy sin embargo, resulta inverosímil imaginar un París sin su torre, y nadie puede discutir que esta es la arquitectura más importante e icónica del s.XIX no sólo en Francia, sino en toda Europa.
La torre Eiffel en proceso de construcción, 1887-1889
Considero que las Artes, entre las que se encuentra la arquitectura, deben hablar el lenguaje estilístico de su momento. La arquitectura ha de cumplir además una función: la de dar cobijo, la de acompañar como envoltorio de nuestras vidas, la de aglutinar todas esas tecnologías que nos hacen el día a día más fácil, armonizando todo esto de una manera bella. La arquitectura está viva, y evoluciona intrínsecamente al ser humano. Jamás ha sido estática, ni estanca. Absorbe, recoge, interpreta, integra y va evolucionando junto a nosotros.
Es por ello que intervenir en el patrimonio histórico o en entornos de valor, intentando trazar puentes de unión entre lo antiguo y lo nuevo, compatibilizando el interés por conservar la identidad histórica de una ciudad y la manera en que la usamos en el s.XXI, es una tarea tremendamente compleja.
El edificio Baltasar , inserto en la trama urbana del barrio del Carmen, se ha convertido en uno de los protagonistas de la plaza González Conde tras su controvertida rehabilitación, diseñada con un lenguaje arquitectónico completamente contemporáneo y rompedor, que no ha dejado indiferente a nadie.
La primigenia arquitectura del Baltasar se levanta a finales del s.XIX, en un austero estilo historicista, inspirado en las composiciones y sobriedad neoclásicas. Tras su progresivo abandono y casi total ruina, ha sido rehabilitado por el estudio Santa Cruz Arquitectura, inaugurándose en 2021.
Edificio Baltasar en Murcia. Vista general del edificio iluminado, desde la plaza González Conde
Es necesario entender que el respeto a los valores patrimoniales de las arquitecturas que intervenimos y al entorno en el que se insertan, no es incompatible con la inevitable necesidad de adaptación a nuestros nuevos modos de habitar, o a los nuevos gustos estéticos del momento estilístico.
Esta osada intervención no sólo está hecha con gusto, sino que sitúa a Murcia en al mapa de la arquitectura contemporánea de España. Cuando las cosas se hacen con pasión, con un exquisito mimo por el detalle y con un criterio estético tan determinante, pueden ser del agrado o no de cada uno, pero desde luego, merecen ser respetadas.
El Baltasar no es una intervención especulativa, sino un trabajo que tiene muy en cuenta la historia del barrio en el que se inserta: un aspecto industrial que rememora el pasado del Carmen como epicentro de aquella tardía revolución industrial murciana a partir de la llegada del ferrocarril en 1863; y una reinterpretación contemporánea de la artesanía, a través del trabajo de las cuerdas que visten las dos últimas alturas del conjunto.
Añadido a esto, la intervención tiene muy en cuenta la historia del propio edificio en sí, con la introducción de paños desnudos del muro original y restos de vigas de madera y hierro, integrados con atino en el diseño de interiores. Como guinda, se respeta e integra la cartelería del negocio tradicional preexistente en su bajo comercial: la mítica juguetería y droguería Baltasar, una institución para los carmelitanos.
Vistas de la vecina iglesia del Carmen desde una de las viviendas del edificio Baltasar.
Este tipo de intervenciones que generan debate, que son arriesgadas, que aportan y hacen sentir cosas, son tan válidas y respetables en un ensanche moderno como junto a una iglesia barroca, si en ellas hay calidad. La arquitectura antigua no tiene, per se, más valor que la contemporánea.
Se debe diferenciar entre la buena y la mala arquitectura, ya sea del s.XVIII o del s.XXI. Haciendo honor al emocionante lema de nuestra ciudad de Murcia: Priscas novissima exaltat et amor (Ensalzar y amar lo antiguo y lo nuevo), y respetando el gusto estético de cada uno: yo digo sí a las arquitecturas de vanguardia y calidad en los cascos históricos.
¡Bravo a los promotores por apostar por este mecenazgo arquitectónico! ¡Bravo los arquitectos por crear cosas tan inspiradoras y mágicas!
El antes y el después de la intervención en el Baltasar.
11 de Noviembre, 2021
El Museo Hidráulico de Los Molinos del Río acogerá desde este jueves la exposición fotográfica 'Los Auroros en la Huerta de Murcia. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad', una muestra con la que ...06 de Noviembre, 2021
El Ayuntamiento de Murcia ha finalizado los trabajos de acondicionamiento del solar anexo a este molino situado en La Albatalía para albergar un centro de investigación sobre la Huerta ...28 de Octubre, 2021
Nuestra historia fluye oculta bajo el trasiego de la ciudad Resulta ardua cuestión abordar en estas escasas líneas un tema tan denso y relevante para nuestra historia y cultura. En Murcia tenemos l...06 de Octubre, 2021
La Consejería de Educación y Cultura, de la mano de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha presentado las XXVII jornadas del patrimonio cultural de la Región de Murcia. El prog...27 de Septiembre, 2021
El Ayuntamiento de Murcia ha retomado el proyecto de musealización del yacimiento de San Esteban con la celebración de varias reuniones conformadas por expertos de las administraciones local, region...