MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Constitución de 1978 en Murcia: el proceso democrático de la Región

Inma González LópezInma González López - 06 de Diciembre, 2020
Constitución de 1978 en Murcia: el proceso democrático de la Región

Hoy domingo 6 de diciembre se celebra el 42 aniversario de la Constitución de 1978. Un día como hoy, los españoles votaron en referéndum a favor de una democracia, con la que el país superaba los 36 años de dictadura franquista. La Región de Murcia pasó por un proceso preautonómico con el Consejo Regional a la cabeza. Con la firma de la Constitución Española, se establece el Estatuto de Autonomía

Redacción: Inma González y Carmen Romero

¿Cómo nace la Constitución de 1978?

Porcentajes de votos a favor de la Constitución de 1987 en la Región de Murcia Porcentajes de votos a favor de la Constitución de 1987 en la Región de Murcia | Fuente: La Verdad

En diciembre de 1976, el 94% de los españoles apoyaron la Ley para la Reforma Política, que recogía la intención de elaborar un texto constitucional. Con esta decisión comenzó el camino hacia la democracia. Seis meses más tarde, 23 millones de españoles fueron llamados a las urnas para elegir, por primera vez en cuatro décadas, a sus representantes en las Cortes. El pleno del Congreso creó una Comisión Constitucional compuesta por diputados de todos los partidos políticos, que fueron los encargados de redactar el anteproyecto de Constitución en consenso. Tras ser debatido en Congreso y Senado, el 31 de octubre de 1978 concluyen los trabajos parlamentarios.

El 6 de diciembre se celebró un referéndum en el que se consultaba a los ciudadanos su posición sobre el borrador constitucional. El pueblo español respaldó la Carta Magna, con más de 87% de votos a favor. Los ciudadanos de la Región de Murcia apoyaron ampliamente la Constitución de 1978.

El camino hacia la autonomía de la Región de Murcia

El proceso de creación de los entes autonómicos se inició paralelamente al debate del articulado de la Constitución. El Estado de Autonomías tuvo dos fases, la etapa Preautonómica que aquí explicamos; y una segunda a partir del 9 de junio de 1982, cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el texto del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.

El 29 de enero de 1978 se firmó el Acuerdo de Floridablanca, donde se aprobó crear un Órgano de Trabajo, compuesto por los diputados y senadores de los partidos mayoritarios (UCD y PSOE). En sintonía con el ánimo de alcanzar consenso, invitaron a participar, con voz pero sin voto, al resto de las fuerzas políticas de la región que no obtuvieron representación en las Cortes en las elecciones del 15 de junio de 1977.

El Órgano de Trabajo se reunía periódicamente para consensuar los puntos del Estatuto de Preautonomía. En su segundo encuentro constituyeron el Consejo Regional como "órgano de gobierno y administración de la autonomía provisional de la Región de Murcia". El proceso concluyó el 27 de marzo de 1987, con la firma del texto que incluía 12 artículos, tres disposiciones transitorias y una final.

En abril, el Gobierno de Adolfo Suárez le concedió el régimen preautonómico a Murcia: "Los parlamentarios de Murcia coinciden en la aspiración común de lograr un futuro régimen autonómico".

Línea.jpg Portada del periódico Línea, un día después de firmarse el proyecto de estatuto preautonómico de Murcia (28 de marzo de 1978)

El diario 'Línea' publicó un día después cómo había sido el acto y lo que recogía el borrador preautonómico:

"Aunque la fiesta estuvo a punto de aguarse y en determinados momentos el consenso pareció abandonar a los componentes del órgano de Trabajo preautonómico, presagiando que la reunión iba a terminar como <<el rosario de la aurora>> ayer se firmó el estatuto preautonómico de la Región de Murcia"

Nacimiento del Consejo Regional

Los resultados de las elecciones de 1977 dibujaron el escenario sobre el que se construiría el Consejo Regional. La UCD logró la victoria con el 40,7% de los votos, seguida de cerca por el PSOE (34,9%). Las fuerzas minoritarias, que no consiguieron representación parlamentaria, fueron Alianza Popular (6,7%) y el Partido Comunista (6,6%).

Murcia estuvo representada en el Congreso por ocho diputados, cuatro de UCD y cuatro del PSOE. Para el Senado fueron elegidos en votos directos tres de UCD y un solo escaño para el PSOE.

"Se elegían las Cortes Generales Constituyentes, pero también a representantes del territorio a quienes correspondía la iniciativa puesta en marcha del proceso autonómico, mediante la creación de la que se llamó Asamblea de Parlamentarios, en este caso con mayoría de UCD", explica el periodista Felipe Julián Hernández, autor del libro La Transición política en Murcia. Crónica del proceso autonómico (1984).

Consitución-1978.jpg Miembros del Consejo Regional presidido por Antonio Pérez Crespo. Fotografía: Ángel Martínez.

El Consejo estaba conformado por un total de 25 miembros: los parlamentarios de UCD y PSOE, y representantes del territorio propuestos por ambos partidos. La presidencia recayó en Antonio Pérez Crespo (UCD), pese a que el cabeza de lista había sido Joaquín Esteban Mompeán. Esto provocó rencillas entre los compañeros de partido, aunque lograron convencer a Esteban Mompeán de que "la gloria autonómica es pasajera, que la confirmación de su cargo -de presidente del partido en Murcia-, le valía el viaje a las próximas elecciones generales", señalaba Hernández Lorca en su libro.

Felipe Julián Hernández Lorca, el cronista que estuvo presente en todo el proceso democrático

El periodista Felipe Julián Hernández fue uno de los cronistas que cubrió todo el proceso preautonómico, autonómico y democrático de la  Región de Murcia. Licenciado y Doctor en Periodismo, es profesor en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Entre otros de sus cargos importantes, destaca como director de Comunicación del CSIC y presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia, entre 1997 y 2006. Además, es autor del libro Transición política en Murcia. Crónica del proceso autonómico. La obra fue publicada en 1984 y recoge todo el proceso democrático en torno al territorio murciano.

Felipe-Julián-Hernández.jpg Felipe Julián Hernández Lorca. Fotografía: Ángel Martínez.

En 2020 se celebran 42 años de la Constitución de 1978. La misma consagra el Estatuto de las Autonomías. En su libro, Felipe Julián Hernández explica que los entes autonómicos y su proceso de creación se inician paralelamente “al debate del articulado de la Carta Magna, en el que se denominó proceso preautonómico, mediante la redacción de un Estatuto por el que se llamó Órgano de Trabajo”, señala. El mismo estaba compuesto por diputados y senadores de los partidos mayoritarios, los cuales eran UCD y PSOE. “Invitaron a participar, con voz pero sin voto, al resto de las fuerzas políticas de la Región, que no obtuvieron representación en las Cortes en las elecciones del 15 de junio de 1977”, aclara el cronista.

Primer Presidente del Consejo Regional: Pérez Crespo

El primer Presidente del Consejo Regional fue Pérez Crespo. Sin embargo, Joaquín Esteban Mompeán también postuló para el cargo. De esta forma, se genera un conflicto entre ellos y finalmente se desenlaza con la elección del primero frente al segundo. Felipe Julián Hernández nos cuenta que el partido de Adolfo Suárez, UCD, al que pertenecían los dos candidatos “era un partido de partidos''.

“Antonio Pérez Crespo era democristiano y Joaquín Esteban Mompeán, liberal, del partido de Joaquín Garrigues Walker. Ambos tenían legítimas aspiraciones a ser el primer presidente de la Región, pues tenían mayoría absoluta para elegirlo”, explica.

Constitución-1976.jpg Antonio Pérez Crespo toma posesión como presidente del Consejo. Fotografía: Ángel Martínez.

Sin embargo, Crespo disolvió su partido, llamado Unión Democrática Murcia, “para entrar en la coalición. Y Joaquín había sido el primero de la candidatura en las elecciones del 15-J, era el hombre de Suárez en Murcia”. De ahí, se genera el conflicto. Nos explica que la resolución del mismo se dio porque “la mayoría apostó por Antonio. Aunque tuvo que ceder poder interno a favor de Joaquín, que fue elegido presidente del Partido”.

Temas importantes para el Consejo: la bandera regional y la definición de un territorio

Las primeras sesiones del Consejo abordan diversos temas de interés regional. Francisco López Baeza -PSOE- propone la creación de una comisión que informe sobre la contaminación del mar, la cual se aprueba. Sin embargo, no contemplaba otras medidas como la regulación de la misma, ya que, como nos explica el periodista Francisco Julián, “el Consejo Regional nació sin competencias y sin medios”. Lo único que les prestó la Diputación Provincial fue “unos despachos en el edificio de la Avenida Teniente Flomesta”.

Respecto a esta primera reunión nos cuenta que “se hicieron múltiples propuestas de creación de Comisiones de Estudio sobre asuntos de identidad regional y de desarrollo, que tendrían que elaborarse”. Pero, aunque se abordaron iniciativas “lo más urgente fue definir el territorio, que quedó circunscrito exclusivamente al de la provincia de Murcia, y la elección de la bandera regional”, señala.

Durante la elaboración del Estatuto de Preautonomía se estableció que el Presidente del Consejo y el secretario debían ser de diferentes partidos, ya que el mismo “se redactó por Consenso, en reuniones celebradas en el Hotel Conde de Floridablanca, entre los dos partidos mayoritarios -UCD y PSOE-, los únicos con atribuciones para decidir”, explica el cronista. De esta forma, encontrábamos que durante “la presidencia de Antonio Pérez Crespo de UCD, el secretario fue Francisco Guillén Castaño, del PSOE y alcalde de Yecla. Durante la etapa de Andrés Hernández Ros -PSOE-, el secretario fue Santiago Vidal -UCD-”.

'Línea'

Francisco Julián también fue cronista del periódico ‘Línea’. Algunos de sus artículos señalaban la situación actual que se estaba viviendo. Un día antes de la firma de la Constitución española, escribió el artículo “Ministro Regional de relaciones con la prensa”. En el mismo hacía una crítica a las intervenciones que hacían los miembros del Consejo, ya que sus explicaciones se daban sobre todo mirando a la prensa y no a los compañeros. Uno de las periodistas que cubría aquel acto era él, y nos relata que era “frecuente que tanto los miembros de la antigua Diputación; que iba a desaparecer, al ser la Región de Murcia uniprovincial; como los del Consejo Regional, estuvieran más pendientes de la notoriedad mediática que de convencer con argumentos”.

UCD y PSOE tenían “sus votos contados, y se votaban a sí mismos. El segundo, que tenía menos miembros en el Consejo, intentó retrasar su creación hasta las elecciones municipales, en 1979”. Nos señala que cuando se celebran estas elecciones después de la votación a favor de la Constitución de 1978 “la nueva mayoría les dio la presidencia del Consejo, que ocupó Andrés Hernández Ros”.

Propuestas para la bandera murciana

‘Línea’ también fue el diario que lanzó algunas propuestas de banderas murcianas. Llevaba un impreso recortable donde marcar la elegida y después se enviaba. Sin embargo, esa votación no resultó muy rigurosa. Hernández Lorca la señala como una campaña que llamaba a la participación ciudadana, pero “no era vinculante”. Nos cuenta que la elección de la bandera “se hizo tras un informe técnico, en el que participaron el catedrático de Historia Medieval, Juan Torres Fontes; el entonces jefe de protocolo de Diputación, Carlos Varcárcel, experto en heráldica y el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, el cartagenero José María Jover Zamora”.

Finalmente, explica que se impuso “el color carmesí, también llamado <<rojo Cartagena>>, frente al rojo de la bandera de la ciudad de Murcia, que proponía el PSOE”. Tras esto, se añaden los símbolos: “las <<Siete Coronas>> del escudo de Murcia, formadas en escuadrilla, y las cuatro torres o castillos que representan la condición de tierra de frontera”.

Como última curiosidad, Hernández Lorca nos cuenta que otros “propusieron el azul cobalto de la bandera de la Diputación, que no prosperó”.

El 6 de diciembre en la Región de Murcia

Línea.jpg Interior de diario 'Línea' el 7 de diciembre de 1978.

En la jornada del 6 de diciembre de 1978, los españoles votaron una decisión fundamental para consolidar un Estado democrático. En Murcia, al igual que en resto de España, la aprobación del texto suponía la obtención de multitud de derechos y libertades que habían sido anulados durante el período dictatorial. La CE define a España como un Estado social y democrático de Derecho, con una forma política de Monarquía Parlamentaria, aunque sobre esta cuestión los españoles no pudieron votar.

La Constitución de 1978 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía. En su redacción se precisa la elaboración de un Estatuto de Autonomía, la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma. En ellos se recoge la identificación de la comunidad, las instituciones de autogobierno y las competencias que estos asumen. Por lo que el resultado afirmativo de la Constitución de 1978 suponía el comienzo de la segunda etapa del proceso autonómico de Murcia, que comenzó con el Acuerdo de Floridablanca

Los diarios regionales -como el periódico 'La Verdad'- informaban al día siguiente de un abrumador triunfo del ‘Sí’ a la Constitución de 1978 en los colegios electorales murcianos. En los principales municipios se alcanzó el 90% de aprobación: 90,52% en Murcia; 89,67% en Cartagena; 91,69% en Lorca; y un 92,31% de votos afirmativos en Cieza.

Portada del periódico `La Verdad' del 7 de diciembre de 1978 Portada del periódico `La Verdad' del 7 de diciembre de 1978

Constitución-1978.jpg Portada del diario 'Línea' del 7 de diciembre de 1978.

Una vez aprobada la Constitución de 1978, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. disolvió las Cortes y convocó elecciones generales. En los comicios, que se celebraron el 1 de marzo de 1979, la victoria la obtuvo el PSOE (39,29%); seguido de  UCE (36,9%); y en tercer el PCE (10,47%).

El socialista Andrés Hernández Ros se convirtió en el presidente del Consejo Regional. El 5 de mayo, cuando tomó posesión de su cargo, mostró su interés en elaborar un borrador de Estatuto de Autonomía antes de verano. Y así fue, antes de verano; pero del año siguiente, la Comisión creada por el Consejo Regional presenta un texto en el que “todos los miembros, pese a la disparidad de criterios ideológicos, han puesto su mejor voluntad”, según Carlos Collado, del PSOE.

Estatuto-Autonómico-Murcia.jpg Saludo entre Pérez Crespo y Hernández Ros. Fotografía: Ángel Martínez

El texto del Proyecto de Autonomía para la Región de Murcia entró en las Cortes el 2 de abril de 1981; el presidente del Consejo Regional murciano, Andrés Hernández Ros, lo entregaba al presidente del Congresos de los Diputados, Landelino Lavilla Alsina, para su tramitación como Ley al amparo del artículo 145 de la Constitución. Era el quinto proyecto que entraba en la Cámara tras los de Asturias, Cantabria, Canarias y Andalucía”, explica Hernández Lorca.

El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia finalmente entró en vigor el 9 de junio de 1982 (de ahí que se estableciera como Día de la Región). Desde su aprobación se ha sometido a varias modificaciones en 1991, 1992, 1998, 2013 y la última en 2020. En octubre de este mismo año, el Congreso de los Diputados aprobó el dictamen de la Comisión Constitucional sobre la propuesta de reforma de la Región para la eliminación de los aforamientos. 

Bibliografía:

Hernández, F.J. (1984). Transición política en Murcia. Crónica del proceso autonómico, Murcia, España: Ediciones Mediterráneo.

Línea. (1978). Portada.

Línea. (1978). Constitución de 1978: 6 de diciembre. pp4.

La Verdad. (1978). Portada.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Noticias Relacionadas

Toma impulso la rehabilitación del Castillo de Monteagudo

25 de Junio, 2020

El Ayuntamiento de Murcia ha aprobado esta mañana la obtención de parte de los terrenos de la ladera del Castillo de Monteagudo. Los terrenos a expropiar corresponden con la ladera del monte sobre e...

¿Cómo se celebra el Bando de la Huerta?

14 de Abril, 2020

Este año nos quedamos sin bando pero, que se prepare Murcia para el año que viene Nos han dejado este año sin bando, aunque para un buen murciano no hay nada que lo pare a no disfrutar de este...

Semana Santa en la Región de Murcia: Lorca, una pasión diferente

08 de Abril, 2020

La ciudad de Lorca transforma sus calles durante Semana Santa haciéndonos viajar en el tiempo hacia la antigua Jerusalén. Durante una semana, se representa la vida y muerte de Jesús de Nazaret a tr...

El Bando de la Huerta: historia y curiosidades sobre la fiesta murciana

08 de Abril, 2020

Qué gran murciano no conoce esta festividad. El Bando de la Huerta es el día más aclamado en Murcia, junto al Entierro de la Sardina, de Las Fiestas de Primavera. Esta se celebra una semana despué...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |