MN La importancia de estar por la Región de Murcia
|

Proyecto UMU-Empresa desarrolla un novedoso sistema de depuración de aguas residuales a base de hongos

Agencia EPAgencia EP - 01 de Marzo, 2023
Proyecto UMU-Empresa desarrolla un novedoso sistema de depuración de aguas residuales a base de hongos

Este método ha permitido el diseño y optimización de un proceso de depuración biológica de aguas residuales

La Universidad de Murcia (UMU) ha aprovechado en el recientemente finalizado proyecto BIOFUNGUS para crear una alternativa a los procesos tradicionales basados en bacterias aerobias que suelen aplicar en las estaciones depuradoras de aguas. El objetivo final de esta propuesta era conseguir efluentes tratados que cumpliesen los requisitos normativos para poder ser usados como agua de riego y/o para su vertido a cauces públicos.

El proyecto ha sido liderado por la Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia (EMUASA), y ha contado también con la participación del Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente (CETENMA), según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Por parte de la UMU han recibido los profesores Victoriano Garre Mula y Sergio López García, del Grupo de Investigación Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos.

Estos investigadores han sido los responsables de llevar a cabo la obtención y selección en laboratorio de las estirpes de hongo, en concreto de la familia 'Mucor lusitanicus', que mostrasen un mejor rendimiento de asimilación de los diferentes nutrientes y contaminantes del agua, validando posteriormente su eficacia en una planta piloto construida en las instalaciones de EMUASA.

El trabajo de la UMU también perseguía como objetivo optimizar las condiciones del cultivo del hongo para maximizar su producción, prolongar la vida media de los cultivos y optimizar las cantidades dosificadas para asegurar los rendimientos de depuración del agua residual.

La planta piloto desarrollada se compone de un biorreactor, una especie de tanque, donde se hacen crecer los hongos y por el que se hace pasar el agua residual, la cual permanece en contacto con el hongo el tiempo de retención necesario para eliminar los nutrientes presentes en el agua, conformados estos tanto por materia orgánica como inorgánica y entre los que destaca el amonio como uno de los principales contaminantes a eliminar.

El agua clarificada pasa entonces a otro biorreactor, denominado anaeróbico, y se dosifica una segunda estirpe del hongo, últimamente especializada en la eliminación de los nitratos que no han podido ser eliminados en la fase anterior, llegando el sistema a eliminarlos en un 100% a las pocas horas de la inoculación.

En estas etapas se generan lodos, un residuo sólido que debe ser gestionado por las depuradoras, sin embargo, el tratamiento con hongos, respecto a otros tratamientos biológicos habituales ha conseguido generar menos fangos, y, por tanto, un menor coste asociado a su manejo.

Además, los lodos obtenidos son ricos en biomasa fúngica con gran concentración de ácidos grasos, lo que incrementa las posibilidades de poder ser recuperados y aprovechados, por ejemplo, para generación de biogás mediante su digestión anaerobia.

Otra ventaja del uso del hongo 'Mucor' es su resistencia a los denominados contaminantes emergentes, tales como fármacos, pesticidas, herbicidas y hormonas, que se encuentran en concentraciones representativas en el agua residual y que suelen ser muy complicados de eliminar mediante los procedimientos biológicos tradicionales, los cuales además disminuirán su eficiencia en presencia de contaminantes como los antibióticos.

Sin embargo, el empleo de hongos ha mostrado su capacidad de reducir en una gran proporción estos contaminantes emergentes, en algunos casos en porcentajes cercanos al 100%.

En definitiva, en el transcurso del proyecto Biofungus se ha comprobado que el hongo Mucor lusitanius tiene la capacidad de consumir materia orgánica del agua residual con rendimientos de eliminación superior al 90% y rendimientos de eliminación de amonio y nitrato del 100%. Se ha demostrado su crecimiento satisfactorio en aguas residuales de diferente procedencia y la capacidad de valorizar los residuos sólidos generados.

El proyecto BIOFUNGUS --Implantación de un proceso de depuración de aguas residuales en dos fases mediante hongos filamentosos--, ha sido financiado por el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Queremos saber qué te ha parecido

Ya has votado esta pregunta con anterioridad

Municipios de esta noticia:

Noticias Relacionadas

ODSesiones chequea la salud de más de 700 murcianos

23 de Febrero, 2023

Estudiantes y profesores realizan de forma gratuita revisiones a ciudadanos y sus mascotas con la colaboración del Ayuntamiento de Murcia El proyecto ODSesiones de la Universidad de Murcia (UMU), qu...

Vuelven las Fiestas de San José a la UPCT

21 de Febrero, 2023

La Asociación de Fiestas de la UPCT ha presentado este martes el programa de festejos con motivo de San José, patrón de las escuelas de Industriales y Telecomunicación, las primeras que se celebra...

Una tesis de la UPCT desarrolla una antena de localización económica y eficiente

16 de Febrero, 2023

Puede aplicarse en centros comerciales y espacios industriales pero también para identificar vehículos en movimiento o ayudar al aterrizaje autónomo de drones La antena inteligente desarrollada du...

Investigadores de la UCAM desarrollan un parche que podrá reemplazar las tomas de sangre actuales

14 de Febrero, 2023

'ACS Sensors', una de las mejores revistas del mundo especializada en química analítica y sensores, lleva a su portada la investigación Ayudar a prevenir enfermedades asociadas a los niveles de ...

Abierta la inscripción para las Olimpiadas Científicas UCAM 2023

13 de Febrero, 2023

Alumnos de segundo ciclo de FP Superior y de Bachillerato podrán demostrar sus conocimientos en diversas materias La Universidad Católica acogerá en sus campus de Murcia (viernes 10 de marzo) y ...

Copyright©2023. All Rights Reserved. | | |